}

Notas
NOTA DE INTERÉS


10/03/2015

Vistas : 2733

RECORDAR


La destacada cantante y compositora chilena, Francesca Ancarola, regresó a Argentina junto al guitarrista Simón Schriever para compartir su trabajo musical que integra folklore latinoamericano con colores y riquezas del lenguaje del jazz. Víctor Jara, Milton Nascimiento, Chabuca Granda, Silvio Rodríguez y Chico Buarque son algunos creadores que la influenciaron. Ahora, Francesca junto a los destacados músicos de Aura Trío (Poppi Spatocco, Facundo Guevara, Ricardo Cánepa) transformaron el concierto en un encuentro significativo con altísima calidad musical.

- ¿La búsqueda de identidad que pregonas en tus canciones y versiones tienen que ver con volver a las raíces sudamericanas, o de iniciar un nuevo camino?  ¿Cómo te defines cuando tienes que explicar lo que haces?

La búsqueda de identidad es un tema complejo para cualquier persona que como yo viene de familia de inmigrantes: mis abuelos paternos vienen del norte y sur de Italia y mi madre tiene en sus genes sangre española e italiana también...sin embargo y desde esa genética mi alma se siente aunque latinoamericana, porque es aquí es donde nací y aprendí en gran parte todo aquello que aprecio y remito para crear o vivir, buscando pedacitos de mí en otras músicas…quizás por eso no me dedico al folclore puro y tanto mi creación como canto se mezclan con otras latitudes…por ejemplo desde mi primer disco “Que el canto tiene sentido” ( 1999 Independiente ), las canciones incluidas ya mezclaban lo tradicional con otros caminos como la versión misma del Manifiesto de Víctor Jara en el primer track…ese arreglo de Antonio Restucci es una música que vendría de cualquier parte del planeta con una letra que define bellamente el oficio del cantor, y  fue semilla para mi sexto disco “Lonquén-Tributo a Víctor Jara” ( 2006 Shagrada Medra ) donde exploramos lenguajes ya más vanguardistas para reversionar algunas de sus más bellas canciones…luego vino “Pasaje de ida y vuelta” (2000 Independiente) que grabé viviendo en Nueva York y terminé en Santiago de Chile y me dejó la vivencia de tocar con músicos de jazz, gracias a donde improvisé y solté más el canto…Luego en “Jardines Humanos” ( 2002 Independiente ) trabajamos con Carlos Aguirre y esta suerte de mezcla de folclore con jazz se soltó y refinó aún más…saltándome algunos discos y ya para cuando hicimos con el Negro y estrenamos “Arrullos-canciones de cunas latinoamericanas” ( 2008 Shagrada Medra ) el compromiso con la música latinoamericana era fuerte y la música transitaba libremente a dúo de canto y piano a merced del texto y búsqueda de lo simple pero no por eso menos bello…

- ¿Como apareció la música en tu vida y deseo de cantar profesionalmente?

La música siempre estuvo desde que tengo memoria. En casa se escuchaba mucha y muy variada, aún siendo la primera en la familia en dedicarme profesionalmente al oficio. Quizás se debió, aunque nunca los conocí,  a que mi abuela paterna tocaba el piano y mi abuelo materno el violín...y algo de ese amor por la música quedó en mis padres, que cantaban a dúo valses, boleros, zambas y canciones italianas, mi papá en la primera voz y guitarra, y mi madre en un afinadísimo segundo contracanto, cada vez que celebrábamos algún cumpleaños o fiesta familiar...luego a mi hermana le regalan una guitarra y comenzó con clases particulares...me quedaba desde la pieza contigua escuchándola...y para cuando ya terminaba su práctica, ahí le sacaba la viola y trataba de repetir sus lecciones. Luego llegaron a  mis manos los cancioneros de la revista La Bicicleta, único pasquín de música y reflexión contra el régimen que en ese tiempo circulaba en kioskos y reunía muchas canciones de la nueva trova cubana... Para cuando tenía 9 hacía los primeros intentos de canciones junto a un primo, que además me mostraba otras músicas...gracias a él, a los 11 conocí el canto de Milton Nascimento en el álbum Sentinela, y quedé prendada de "Cantiga", recopilación de Heitor Villa-Lobos con letra de Teca Calzans. Era tan preciosa que no dejaba de escucharla en el reproductor del auto de mamá...la ponía una y otra vez y no podía creer la belleza de ese arreglo de cuerdas y voz magnífica que llegaba al alma... en ese preciso instante decidí ser músico para llegar alguna vez a acercarme, de alguna manera, a esa emoción que me transportaba a un mundo desconocido hasta ese momento...entonces antes que el canto, la creación musical me motivó a tomar clases de composición con varios maestros que me marcaron para siempre, como Fernando Carrasco, Cirilo Vila, Sergio Ortega, Gustavo Becerra, Carlos Botto, Coriún Aharonián y Gabriel Brncic por nombrar algunos...todos de línea más docta-contemporánea...a mediados de 1991 quedé con la carrera de composición inconclusa porque mi maestro Cirilo, que conocí en un Festival del Café del Cerro y con quien siempre quise tomar el ramo troncal, enfermó gravemente y dejó la docencia para siempre...ahí, para no perder el año y ya que siempre canté un poco, comencé con clases de canto y mi camino se bifurcó y hasta ahora hacia el oficio de cantar música de raíz latinoamericana...

- Cuando grabas versiones de, por ejemplo, Violeta Parra, ¿imaginas la vigencia que tendrían esas canciones en la actualidad?

El legado de Violeta Parra tiene varias particularidades y misterios, porque reinventó desde varias disciplinas artísticas que sin duda dialogaron entre si y reflejaron su vida y toda una época en Chile. En sus canciones por referirme a algunas, hay retratadas injusticias de clases dominantes por sobre las menos pudientes… está “Según el favor del viento” que habla sobre la pobreza de los pescadores chilotes…o “La Carta” que relata la marcha donde cae preso su hermano Roberto, ambas canciones son tremendamente vigentes si miramos a las sociedades modernas donde hay cada vez menos gente con mayor riqueza que nunca y más gente pobre con menos recursos…Luego están “Gracias a la vida”, quizás la más famosa, “De Cuerpo Entero” y “Barca de Amores”, más desconocidas, que retratan al ser humano en su más amplia dimensión y trascienden tiempos y épocas.

EL DATO:

10 de marzo - 21 hs

Café Vinilo

Gorriti 3780


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios