}
Hace poquitos días acaba de formar el proyecto Sanluca, un trío que además lo integran el percusionista Rodolfo Sánchez y el armoniquista Franco Luciani, con la idea de salir a girar por el interior del país. También, aguarda la edición en CD y DVD del ciclo que hizo el año pasado en La Trastienda, un espacio llamado Retrospectiva, donde Carnota invitó a casi todos los músicos que habían participado en su discografía.
Este guitarrista que conoce mucho de tríos, ya por los años ’80 formó uno con el mismo Rodolfo Sánchez y Eduardo Spinassi, asegura que necesitó crear este nuevo grupo porque “por mi forma de ser, preciso ir inventándome cosas distintas para no aburrirme de mí porque hay veces que, por más que a la gente le guste lo que hago, me siento fastidioso con mis temas y, entonces, tengo que hacerles arreglos. Uno busca nuevas posibilidades y el trío da una buena medida para improvisar”.
Este músico nacido el 30 de octubre de 1947, que ya desde la formación de su primer trío fue uno de los responsables del descontracturamiento que se produjo en el folklore porque tocaba el género sin tener que vestirse de gaucho y rompió con esa representación que señala que si uno no ha vivido, por ejemplo, en Santiago del Estero no puede componer una chacarera, confiesa que no pensaba dedicarse a la música, sino que soñaba con ser médico veterinario. “A los 19 años tuve un accidente automovilístico muy importante que me sacó de la carrera de veterinario, los médicos me dijeron que por tres años me olvidara de estudiar. Entonces, (se ríe) no me quedó otra que agarrar la guitarra”.
También, debido a que la entrevista fue realizada dentro del clima que se produjo por el resultado del último compromiso electoral, Carnota a lo largo de la entrevista se anima a hablar de otros temas, política y medios: “Los jóvenes y los adultos están hechos pomada por la televisión. Hoy el periodista es la herramienta de la empresa que lo contrata, entonces tiene que hablar por ese grupo, por los empresarios. Se ve obligado a defender los compromisos políticos de esos medios. La gente hoy piensa lo que dicen los programas periodísticos. El taxista que escucha radio 10, por lo general, termina opinando lo mismo que piensa el dueño de esa nefasta emisora. Es patético. De esta manera, se entiende que llegue Macri al poder en la Capital Federal como alguna vez, desgraciadamente, pudieron ingresar al primer plano político nacional Menem y Martínez de Hoz. Muchas de estas cosas que hoy vemos en los medios suceden porque todavía tenemos en vigencia la misma Ley de Radiodifusión de la época de la dictadura del ’76”.
Carnota se expresa verbal y musicalmente sin fronteras. Esa misma libertad siempre la utilizó para improvisar alrededor del folklore. A la hora de definirse, dispara: “Cada artista busca su propio camino y los verdaderos creadores son los que trabajan a riesgo de que lo que inventan, de lo que se les ocurre o lo que plasmen. Por eso, a sabiendas de que nunca voy a ser masivamente popular, prefiero seguir por mi senda que empecé hace mucho tiempo”. Claro, porque su prestigio no es de ahora, su andar consta de una decena de imprescindibles discos solistas como “Memoria adentro”, “Esencia de pueblo”, “Contrafuego”, “Reciclón”, “Fin de siglo” y el doble “Espejos”, entre otros.
Desde sus inicios en 1972 como acompañante del santiagueño Alfredo Ábalos en el espectáculo “El piano en sus tres dimensiones” que sumó a Horacio Salgan y Enrique “Mono” Villegas, Carnota no paró nunca.
Este nuevo emprendimiento, el proyecto Sanluca, que ya tuvo su paso por Buenos Aires en el mes de junio, ya tiene fecha de continuación: el 5 de agosto se va a estar presentando en el Teatro Juan de Vera en la provincia de Corrientes.