Rubén Segovia presenta su nuevo compacto “Temple” el jueves 18 de septiembre desde las 21:30 en el CAFF, Sánchez de Bustamante 764, CABA. Estará por Sebastián Pachecho, Sebastián Costa, Alejandro Fernández Cordaro, Hernán Pagola y Ana Laura Silva. También, habrá artistas Invitados: Popi Spatocco, Edith Rossetti, Federico Siciliano, Eva Bustamante, Maite Fleischmann y Luis Pérez, entre otros.
De su amor al arte y cómo forjó su Temple, hablamos con él.
- ¿Cómo aparece la idea de hacer un disco solista?
Hace muchos años y luego de transitar mi vida de músico con grupos, sentí la necesidad de expresar mi sentimiento hacia el charango con discos donde él sea protagonista. Así fue con mi primer cd Pulsando Sonidos y ahora con Temple. Donde la base es este instrumento, pero siempre acompañado de instrumentos como guitarra, bombo, aerófonos andinos y otros sonidos como bajo acústico y percusión latinoamericana, unidos al sonido del charango.
- ¿Y cómo fue ese proceso: laborioso, placentero, accidentado?
Sumamente placentero. Siempre me tomo el tiempo necesario para pre producir y luego llegar a la grabación con todo armado. En este caso con el disco Temple, conté con la producción musical de Popi Spatocco, que ordenó con todo su talento la idea que venía trabajando para que este material tuviera lo que tanto deseaba.
- ¿Hubo discos o lecturas específicas que operaran como disparador o inspiración?
Si siempre, me gusta mucho investigar permanentemente sobre ritmos argentinos y latinoamericanos. Quien escucha Temple, verá que nunca se pierde el estilo musical a pesar de los arreglos. Por ejemplo, en el vallenato agregué charango sin perder la esencia del ritmo.
Me crie en un barrio donde se conjugaban diferentes nacionalidades: latinoamericanas, bolivianos, peruanos, paraguayos y mucha gente de nuestras provincias, ahí investigué sobre todas estas músicas.
- ¿Qué fue lo que más te costó de todo esto? ¿Te parece que hay como una historia que puede configurarse a través del disco?
Se puede decir que no me costó nada y a la vez mucho. El producir un disco económicamente y para hacerlo profesionalmente es costoso, por eso me tome mi tiempo. El material queda plasmado en un cd y es para toda la vida, por eso lo trabajé al máximo, para que salga como sentía que debía ser. La historia que tiene este material es lo que viví en estos últimos tiempos. En el 2010 me enfermé y tuve que tener la mayor templanza de carácter para salir adelante. Allí, trabajé mentalmente y luego cuando mejoré, con la ayuda de mis músicos, compuse este disco. Compuse mucho y diseñé la maqueta de esta producción. Por eso el titulo: TEMPLE.
- ¿Tenés algún tipo de expectativa con respecto al disco?
Todas, como cualquier músico que quiere que su trabajo sea conocido. Ya lo mostramos en distintos espacios y ojalá llegue a todos. Es el mayor placer sentir que lo que haces agrada al oído del oyente.
- ¿Cómo armaste la banda que tocará en vivo?
Con mis músicos de siempre y los que están también comparten el disco: Sebastián Pacheco, Sebastián Costa, Ana Laura Silva, Alejandro Fernandez Cordaro y Hernán Pagola.
- ¿En el repertorio están sólo los temas de “Temple”, o hay otras cosas?
En el repertorio prima el disco Temple, pero también hacemos los temas del disco anterior Pulsando Sonidos.
- ¿Cómo fueron tus comienzos con el charango? ¿Hubo influencias?
Empecé en la danza desde muy chico, luego aprendí guitarra, hasta que llegó a mis manos por medio de un amigo un “charango” y me enamoré de su sonido e investigué sobre él.
Luego, estudié con el Maestro Toro Staforini con quien estuve ocho años. Mi gran referente es Jaime Torres; cuando decidí que el charango sería mi instrumento, lo primero que hice fue comprar un disco de Jaime.