}

Notas
NOTA DE INTERÉS

Por la vida interior de Celeste Táboas


18/06/2014

Vistas : 3344

RECORDAR


La cantante porteña Celeste Táboas presenta su disco debut Interior el jueves 3 de julio a las 21 en el Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177, junto a Demián Ornstein en guitarra, Nicolás Morykon en bajo, Iván Katzman en flauta traversa y Nicolás Croci en percusión.

Para saber de qué se trata Interior,  charlamos con ella sobre su búsqueda que se aventura tierra adentro, camino de la inherente identidad latinoamericana.

- ¿Cuál fue la fórmula de “Interior” para mostrar algo distinto?

La fórmula se basó en una particular perspectiva del sonido y arreglos, en función de nuestro folclore. Así, el sello personal radica en la ambivalencia y apertura con la que nos disponemos quienes lo interpretamos. Los instrumentos (guitarra, contrabajo y percusión) eran vitales para definir ese sonido noble, profundo y penetrante que quería lograr; un sonido que hable de la tierra y lo mágico a la vez. El enfoque de los arreglos y selección de temas harían el resto; la convivencia en armonía de un lenguaje tradicional con otro más moderno y vanguardista.

- Después de escuchar esas canciones queda la sensación de que, de alguna manera, fuiste en busca y a rescatar cosas que no merecen morir, ¿cómo fue esa búsqueda?

La búsqueda fue como un viaje al interior mío y de Latinoamérica. Un viaje de adentro hacia fuera y de afuera hacia dentro. En busca de mi identidad y otra más colectiva; la de nuestro pueblo. Hace algún tiempo, en mi imaginación ya se hilaban y entrelazaban las imágenes, sensaciones y mensajes que quería plasmar por medio de la música. Así que mansa deje que las canciones solas se aparecieran y me hablaran. Me dejé llevar por la sensibilidad de sus letras y melodías. La universalidad que lleva consigo el hermoso folklore que irradia toda Latinoamérica y sus gentes.

- Visto de afuera y escuchándote, parece que sos una mujer que está en paz. O que, al menos, está buscándola, ¿es así?

Sí, me considero en paz. Encuentro natural pensar que todos buscamos esa paz de espíritu; pero ahondando un poco más, creo que la empresa del artista ante todo es encontrar la paz. Es esa incansable búsqueda la que motiva a la obra artística. Creo que la creación y la consumación dan paz. A veces el dolor o tristeza pueden acorralarme, y la mente puede estar confusa, pero aún así esas vivencias me impulsan a buscar con más fervor la mejoría. Siento que la música es el vehículo hacia eso. Ya sea cantar, tocar un instrumento o bailar, siempre me conducirán a entenderme, aceptarme en algunos casos, crecer e incluso a amar. Eso da paz.

- ¿Cuál es el poder que tiene una canción?

Más que pensar en su poder, preferiría pensar en su potencialidad que creo es infinita e inconmensurable. Ya desde el mismísimo momento de su creación hasta su materialización, el artista puede sentir como la canción toma su propia forma. Y  casi de un modo mágico, de un momento a otro, se emancipa, se vuelve libre. Me gusta pensar que se vuelve algo vivo y orgánico donde canción está pendiente de que la encontremos y vivenciemos. Creo que su potencialidad radica allí; en su capacidad de modificarnos, ayudarnos a expresar, dar mensaje, luchar, alegrar y a veces hasta acariciar…

- ¿Cómo ves el panorama de la música argentina?

Lindo, fructífero. Creo que nuestro pueblo está madurando. Toda Latinoamérica está despertando de un largo sueño. Nos quisieron dominar, soslayar y desunir. Nuestra música fue testigo de esos avatares. Pero hoy creo, y gracias a la resistencia de artistas como Mercedes, que la música argentina ganó la batalla. El fruto germinó, unió los pedazos y sanó las heridas. Hoy nuestra música está llena de identidad y conciencia; Y me alegra sentir que llena de porvenir.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios