}

Notas
NOTA DE INTERÉS


01/06/2014

Vistas : 2463

RECORDAR


El pianista Seba Dorso y el guitarrista Marcos Monk presentan su nuevo álbum, "Un segundo", que interpela a través de obras propias la herencia musical argentina y latinoamericana.

Esta vez se animaron a desprenderse un poco más de las formas folklóricas y se oyen con más nitidez las influencias del tango, rock o música latinoamericana a través de sus propias composiciones

- ¿Qué los une?

Seba:
La fascinación y amor por la música, el cine, libros, Capussotto, ideales y flaquezas también, pero fundamentalmente una amistad de muchos años.

Marcos: Una amistad de muchos años y muchísimas cosas compartidas, entre ellas la música. Nos conocimos estudiando música y dimos nuestros primeros pasos juntos, formando proyectos, compartiendo saberes e incertidumbres, ensayos, conciertos y tiempo, mucho tiempo. Al hacer música todo eso está ahí, en movimiento.

- ¿Qué los acerca y qué no a nuevas expresiones folklóricas? ¿cómo venderían su nuevo material?

Seba:
Nos sentimos en la línea de los que hacen música partiendo de raíces, que en nuestro caso son diversas y se muestran en las canciones. Ese es un rasgo de "nuevas expresiones folklóricas", pero concretamente desde lo que hago no sé cuanta perspectiva tengo para ver qué nos acerca y qué no. Al disco tratamos de venderlo tocando y haciendo lo posible para que se escuche, para que la música se venda sola.

Marcos: Nos sentimos parte de una gran camada de músicos que reconoce, admira y estudia a los grandes maestros y referentes de la música argentina y latinoamericana y que, a través de ese enorme patrimonio, busca un modo de expresarse auténtico, actual y sincero. Presentamos y defendemos nuestra música y trabajo, ensayando, estudiando y haciendo las cosas de la mejor manera posible.

Según sus proyectos, ¿qué escenario ven a corto plazo para su música?, ¿Qué lugar ocupan en el mapa musical argentino, según su criterio?

Seba:
Somos un grupo emergente, supongo. Editamos nuestro segundo disco, tocamos mucho, viajando por el país, compartiendo con otros artistas... es un buen momento, estamos muy contentos. A corto plazo la idea es difundir, viajar un poco, y hacer música.

Marcos: Desde la salida de nuestro primer disco: "Los tiempos de empezar" en 2011 tenemos mucha actividad, siempre en aumento y creciendo en muchos aspectos. La salida de "Un Segundo" confirma lo dicho, fue muy bien recibido y difundido. El panorama es bueno y se abren posibilidades para tocar mucho, viajar, compartir con músicos, etc.

Es difícil ubicarse en algún lugar de algo tan grande, diverso e importante como la música argentina. El nuestro es un proyecto relativamente nuevo que crece y se abre camino y a su vez es algo amplio que nos permite tocar y compartir escenario con Juan Falú y Raúl Carnota y con otras propuestas vinculadas a la canción y músicas no tan folclóricas.

- ¿Es cierto eso de que la música derriba fronteras?

Seba:
Sí. Barenboim es un gran ejemplo, con la orquesta Israelí y Arabe.

Marcos: Sí, hay muchas historias que avalan ese dicho. En nuestro caso particular a través de las redes sociales nos llegaron mensajes e invitaciones para tocar en muchos lugares de Argentina y otros países, algunos que ni siquiera hablan castellano. Hay algo en la música que está más allá de las palabras y cuestiones regionales, trasciende muchas cosas.

- ¿Cuál es el estado actual de la música popular argentina?

Seba:
Está en estado de ebullición. La cantidad de música buena es impresionante, y la variedad muy estimulante.

Marcos: Muy bueno, hay mucha gente trabajando y jugándosela, estudiando, descubriendo y re descubriendo su historia, apostando por su propia voz. Muchas propuestas innovadoras y mucha calidad. Es preciso mencionar la falta de espacio en los medios masivos de comunicación para que todas estas músicas lleguen al gran público y puedan abandonar esos rótulos como "músicas para minorías". Sin difusión todo resulta muy cuesta arriba pero a pesar de todo la agenda musical de todos los días es tremenda en cantidad y calidad.

- Autogestión, ¿es la vía más certera y genuina para el desarrollo cultural?

Seba:
La verdad es que no lo sé, por ahora es el camino que elegimos, y nos gusta. El otro no lo conozco.

Marcos: Es la única que conocemos. Ser tu manager, productor, representante, etc. Es muy trabajoso pero te permite libertades que de otro modo no sé si funcionarían así. 

- ¿Algún nuevo artista para recomendar? ¿Alguna joyita perdida?

Seba:
Germán Gómez, que no es un nuevo artista pero si uno inmerecidamente poco difundido. Facundo Galli, un compositor de canciones tremendo, Dolo Mazzoni, que tiene varios proyectos muy interesantes.

Marcos: Vecina, Mariana Pereiro, Flavio Romero, Ayelén Secches, Tomás Abramovich: joyas actuales entre tantas otras.

- ¿Qué rutinas o yeites reconocen en su proceso creativo?

Seba:
La búsqueda de la canción como algo cuidado, mucho ensayo, prueba y error. A las canciones las amasamos de a poco y cuajan, cada una a su tiempo. Es un proceso muy divertido, y a veces desconcertante también.

Marcos: En primer lugar el ensayo como espacio de libertad y experimentación. De a poco aprendemos a darle tiempo a las cosas y ser más pacientes. Por supuesto que a todo aplicamos nuestros estudios formales e informales, influencias y todo lo que nos brinde posibilidades de alcanzar lo que buscamos.   


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios