}

Notas
NOTA DE INTERÉS

POR EL MUNDO DE CUREPAS


27/05/2014

Vistas : 2270

RECORDAR


Curepas es un quinteto que hace canciones folklóricas argentinas, además de composiciones propias. Buscan un sonido puro, arraigado a la tradición de los diferentes ritmos argentinos, combinado con una sonoridad actual y fiel a nuestros tiempos. El viernes 30 de mayo a las 22 tocan en el CAFF (Sánchez de Bustamante 764) junto al guitarrista Carlos Moscardini.

Ellos son Nicolás Lapine -voz y guitarra-, Pablo Brie -voz y contrabajo-, Sebastián Medina -voz y violonchelo-, Santiago Brie -percusión y Matías Wilson -bandoneón y piano. Además, están organizando el ciclo CicloTímbrico, que comenzó en 2013, donde compartieron cada concierto con un artista o grupo referente de la música argentina. Así se dieron el lujo de tocar junto a F. Guevara y H. Ríos, Carlos Moscardini, el trío Ramiro Gallo-Méndez-Pilar, E. Snajer y M. Cantero, el trío AURA!, los Monoasociados, y en junio los visitará Nahuel Pennisi. Y por otro lado, en septiembre de este año grabarán el primer disco "oficial" del grupo, gracias a un premio que ganaron del FNA para producción discográfica que tenemos producen junto a Popi Spatocco.

Sobre cómo respetan la esencia de la música de nuestro país, rescatando sus raíces y valores, logrando al mismo tiempo una nueva sonoridad, pura, propia de estos tiempos charlamos con ellos.

-Ustedes elaboran una nueva sonoridad donde convergen todos los tiempos, ¿A qué creen que responde la apertura musical?

Creemos que hay varias posibles razones, por un lado todos escuchamos desde chicos mucha música diferente, rock, jazz, tango, música académica, etc. Todos nacimos y crecimos en la ciudad, dos de los chicos son de Córdoba y los demás de barrios del conurbano Bonaerense, pero ninguno creció mamando el folklore puro tradicional; por otro lado esa apertura nace de una necesidad, es decir, que no la buscamos a priori, simplemente al elegir el repertorio o al componer tendemos a encarar para ese lado; también colabora el hecho de que tocamos y nos gustan otras músicas, uno toca en orquesta de Tango, otro en big band de Jazz, otro en orquesta "clásica", otro canta en coros, otro hace música colombiana y latinoamericana, etc. todo eso se funde misteriosamente cuando nos juntamos a tocar.

-Del repertorio que recrean en vivo, ¿Cuál es la pieza que más disfrutan, en lo personal?

Hay dos canciones que disfrutamos mucho y que por lo general elegimos para cerrar los conciertos, una es de nuestra autoría, "Sólo un día", y otra es una recopilación de Leda Valladares, "Bailecito de manzanares"; nos gustan porque tienen un espíritu esperanzador, después de tocarlas queda en el aire una sensación de alegría entre nosotros y con el público.

-¿Qué recepción tuvo ese tratamiento de los temas tradicionales entre los músicos?

Hasta ahora siempre recibimos apoyo y comentarios de aprobación, sobre todo de colegas y artistas que son referentes para nosotros, que además de apoyarnos nos regalaron sus consejos y experiencia. Por lo general hacen incapié en lo positivo de encarar el cancionero folklórico de manera original pero respetuosa.

-¿Hicieron un trabajo de investigación con los autores antes de cantarlos?

A algunos los investigamos más que a otros, pero con todos escuchamos mucho su obra, tratando de rescatar la esencia y no perderla de vista a la hora de encarar un arreglo. Por ejemplo una vez intercambiamos correos con Carlos Di Fulvio, le pedimos que nos cuente la historia de la chacarera "¿Se acuerda Doña Maclovia?" y así fue, desde entonces contamos esa historia siempre que interpretamos esa canción.

-¿Cómo es la búsqueda de la canción perfecta?

Lo lindo de esa búsqueda es que no tiene fin, nunca se encuentra la canción perfecta, pero en el camino se descubren miles de canciones hermosas, cargadas de contenido, de historias de amor, leyendas o realidades de los pueblos. Creemos firmemente que la canción perfecta emociona, genera un cambio, y no necesariamente un cambio social, sino interno en quien la escucha, o interpreta, esa canción que querés escuchar otra vez ni bien termina, para algunos será perfecta una que sea alegre, para otros una más nostálgica, no se sabe nunca, lo importante es no dejar de buscar nunca esa canción.

-¿Lo primero que buscan de una canción es la palabra?

No siempre, en ocasiones se proponen canciones donde nos atrae la música, pero al final la temática o texto terminan definiendo; no cantamos algo si no estamos de acuerdo o si no nos sentimos en sintonía con el contenido.

-¿Cómo le presentarían su música a alguien que no los conozca?

Podríamos decir que hacemos folklore contemporáneo, o de proyección, o tal vez canciones folklóricas pero nunca fuimos muy buenos contando o encasillando lo que hacemos, la mejor manera de darnos a conocer es tocando.

-¿Se puede hablar de un sonido Curepas?

Entre nosotros cuando descubrimos un tema de otro que nos gusta o alguno trae una composición nueva, inmediatamente pensamos en si podemos "Curepiarla" o no. Instalamos muy naturalmente ese verbo, el de "Curepiar" algo, y seguramente eso se deba a que tenemos un concepto formado del sonido del grupo, aunque no nos cerremos en eso para nada.

-¿Cuáles creen que son los nuevos desafíos de Curepas?,

Un desafío que nos planteamos constantemente es crecer musicalmente, seguir afianzándonos como grupo y acercarnos cada vez más al sonido que buscamos; es un desafío hacer la música que elegimos en medio de tanto exceso de información, no perdernos en esa borágine, seguir siendo honestos con nosotros mismos. También crecer profesionalmente nos propone un desafío expandir lo que hacemos y llevarlo más allá de los lugares que solemos frecuentar.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios