}

Notas
NOTA DE INTERÉS

ENCONTRANDO PUENTES


26/11/2013

Vistas : 2377

RECORDAR


El tercer disco (“Puentes”) de esta interesante compositora, cantante, pianista y arregladora platense, celebra la música apoyado en los pilares de las grandes raíces folclóricas de distintas procedencias sin desatender su impronta jazzera. Luego de la presentación del inquietante material en un show único en “Hasta Trilce”, hablamos con Silvia Aramayo.

-¿Cómo llegaste al mundo de la música? ¿Por qué elegiste hacer este tipo de música y no otra?

Me acerqué al piano a los cuatro años y a los siete comencé la carrera en el Conservatorio de la Plata, así que la música académica fue mi primer estudio formal. Pero desde mi infancia, quizás influenciada por mis hermanos, escuché a Charly, Spinetta, los Beatles... Luego de un tiempo, formé parte de grupos de amigos con los que hacíamos folklore, y especialmente me atrajo mucho la canción folklorica  que proponía el Chango Farías Gómez, la Trova rosarina , Fandermole. También, empecé a escuchar y estudiar jazz y  música brasilera, Piazzolla, Jaime Roos, Ruben Blades... y luego Peter Gabriel, Sting, Prince.. lo que devino en mi participación luego en grupos de rock, salsa y jazz.

-¿Cómo ves la escena actual de la música argentina y latinoamericana?

Es un momento especialmente creativo y en expansión. En el under sobre todo, en el espacio de autogestión e independiente. Las nuevas propuestas musicales tienen cada vez mejor nivel, apuesta y personalidad.

-¿Qué canción de qué artista te hubiera gustado escribir?

No podría elegir una canción de otro, como deseo de haberlo escrito yo. Admiro el arte y los artistas que son genuinos con su estilo y búsqueda.

-¿Cuáles son los proyectos que tenés?

Continuar mi carrera como compositora y seguir presentado la música de Puentes, Mirador y Todas Partes en la ciudad , el interior del país y el exterior. También estoy empezando a seleccionar y componer temas nuevos.

-¿Qué cosas pudiste aprender de la música? Buenas y malas.

Aprendí cosas muy buenas. En especial a plasmar la sensibilidad a través del sonido y la palabra. Si ese pequeño rato donde transcurre la canción sirve para llevar a otros estados de ánimo, siento que es un aporte al movimiento, a la emotividdad, a generar nuevas preguntas para salir de la estaticidad que nos propone a veces el día a día.... También encontré un lugar de amistad, solidaridad y valores humanos compartidos. Pero también conocí el lado despectivo de cómo el mercado trata al músico. La falta de respeto con que, a veces, somos tratados por los espacios para hacer nuestra música y nuestro trabajo. Aunque por suerte, veo un cambio por ese lado, lento, pero un cambio al fin, que está gestándose por nuestras propias inquietudes.

-¿A qué apuntan tus letras?

A situaciones emotivas que tenemos en las relaciones humanas, cosas que veo o traigo también de los sueños.

-¿A dónde querés llegar con tu música?

Hago música porque es lo que amo hacer y porque es mi medio de comunicación con el mundo , así que el tiempo dirá hacia dónde viaja.

-¿Cómo y dónde te ves dentro de 10 años?

No pienso mucho en un futuro tan lejano... Pienso más en el presente y cómo continuar creciendo, estudiando, avanzando con esto que elegí siempre.

-¿El ritmo da una identidad, o una definición de identidad?

En una composición puede ser la esencia o la clave, o el eje constructivo. La identidad, creo, se la da el total de la obra.

-¿Cuál es tu mirada sobre la divergencia de opiniones que hay entre ortodoxos, masivos, innovadores, baladistas y taquilleros dentro del género?

El arte es libre de hacerse como uno lo sienta y de elegirse como uno lo quiera elegir. Lo que se impone como bueno o malo no me parece que abra mentes. Me gusta más hablar de lo que me conmueve, que de lo que no me llega. Porque como todos somos seres únicos e irrepetibles, tenemos derecho a sentirnos libres siempre.

La música es el encuentro con la emoción y por eso es para todos diferente.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios