}

Notas
ENTREVISTA

TANTO Y TANTO CANTAR


03/09/2013

Vistas : 2216

RECORDAR


La cantante entrerriana acaba de editar Maldigo: el disco co-producido artísticamente con Lisandro Aristimuño que llegará a las bateas a partir de hoy 3 de septiembre.

Hablamos del ensamble que integran Pedro Rossi (guitarras), Martín Pantyrer (vientos), Mario Gusso (percusión), Ariel Naon (bajo y contrabajo) y, desde entonces, acompaña a Liliana Herrero hacia nuevos territorios musicales. No casualmente para Maldigo, su inminente nuevo disco, la cantante entrerriana decidió grabar en vivo dentro del estudio Circo Beat.

- Maldigo ¿tiene una dimensión asociada a Violeta Parra?


Es una palabra que ella usaba, sin dudas, (tiene un tema llamado así), pero la uso menos en el sentido de maldecir; aunque,claro, muchas cosas maldigo y más en el sentido de cierta quebradura que tiene la lengua misma cuando roza esos momentos abismales que son la propia vida de uno y de estos pueblos. Algo que no puede decirse con claridad, pero que invoca momentos muy hondos e intensos ante los cuales muchas veces quedamos sin palabras. Y como los cantos llevan consigo siempre esos momentos, no sé si efectivamente y sólo en este sentido, se puede decir que se canta bien. Si cantar es abismarse a estos mundos, tal vez, no pueda nunca uno cantar bien o no sea lo mejor calificar los cantos de este modo.

- Las nuevas camadas de intérpretes la reconocen como referente. ¿Qué cree que le ven?

Tal vez el hecho que muchos o pocos, no sé, me vean como referente, me incomode un poco porque soy una buscadora:pienso que los cantos o el mío, en particular, tienen búsquedas inacabables y a eso hay que exponerse. Nunca fui a lo seguro, como se dice habitualmente, en el canto ni en nada en mi vida, entonces, tal vez, esa es una característica mía que algunos toman como referencial o algo así. Mucho esa expresión no me gusta. Me agrada el canto colectivo como promesa de comunidad. En definitiva: buscar todos juntos.

- ¿Quiénes son hoy, a su criterio, los representantes de la renovación folklórica?

¡Uf! Es una pregunta que siempre me incomoda. Prefiero no dar nombres porque seguro me olvido de alguien y luego, cuando lo veo escrito me provoca una angustia enorme. Hay muchos, muchos y muchísima perspectiva musical, no en el sentido de mercado einmediatez de las situaciones de un país, sino en la forma de pensar arte y cultura como diseño a muy largo plazo para delinear los caminos necesarios. Hay que recorrer el país y las memorias musicales y poéticas que son imprescindibles de atender donde se conjugan las luchas y fiestas. Cuando la música quedaprendada y atada a las exigencias del mercado y medios, pierde la capacidad de pensar el propio territorio.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios