}
Fernando “Willy” Pacheco acaba de editar su segundo CD, “En un sueño”. Es uno de los créditos del nuevo fenómeno del folklore latinoamericano.
“Quisiera poder hacer un aporte con mi música, tomando los logros como punto de partida y como compromiso para seguir trabajando”, afirma con humildad Fernando “Willy” Pacheco, cabal representante de esa difusa y abarcativa etiqueta que podría denominarse “guardia nueva” en el folklore. Acaba de editar su segundo disco, “En un sueño”, de manera independiente. Un CD con canciones que logran transmitir su historia y sentimientos. Caracterizadas por tener un aire alegre y positivo, las letras hablan de cosas de la vida, soledad, muerte, vínculos, felicidad y el ser. Una y otra vez cuenta que cree que el modelo para su estilo de músico popular es que siempre le gustó más la música en nuestro idioma y proveniente de diferentes regiones como Cuba, Colombia y Brasil.
- ¿Qué rumbos tomará tu próximo concierto? ( se presentará en La Dama de Bollini, Pasaje Bollini 2281, el 20 de septiembre a las 21)
La idea principal es presentar las canciones de mi nuevo cd "En un sueño", pero también voy a tocar temas de mi cd anterior, como Chica Light y algunos covers. Será un show completo.
-¿Qué te une particularmente a la canción latinoamericana?
El sentir y ritmos. Siempre me gustó más la música en nuestro idioma y proveniente de diferentes regiones como Cuba, Colombia y Brasil. Mis influencias sin duda son los grandes cantores latinoamericanos, especialmente Silvio Rodríguez, chico buarque y león gieco. Si bien en mi música hay algo de rock y pop, claramente, la mayor influencia es de la música latinoamericana con toda su riqueza y diversidad.
- ¿Qué música escuchabas de chico en tu casa; venís de un hogar musical?
En casa se escuchaba mucho folklore, pero nadie en mi familia es músico. Eso sí, mi madre como mis tías cantaban todo el día.También se escuchaba mucho Zitarrosa, Mercedes Sosa hasta que aparecieron los Beatles...(se rie)
- ¿Cómo fue tu comienzo en la música?
Fue en mi juventud aprendiendo a tocar la guitarra y ya a los 22 armé mi primer grupo. Siempre hice canciones y compuse de forma autodidacta e independiente.
- ¿Cómo surgió tu primer disco?
Por una gran necesidad de expresarme, como te decía: siempre hice canciones y por fin pude plasmar algunas en un disco. Me dediqué a esto porque es lo que amo.
- El segundo, ¿Qué tiene de diferente?
Quizás un crecimiento como cantautor, pero en escencia es muy parecido realmente. Siempre soy yo, las cosas que me pasan, mis deseos y sueños, lo cotidiano en ese sentido; la temática es la misma, pero creo que hay un crecimiento por el lado musical.
- El título del disco "En un sueño" impregna todo el disco, ¿el sueño es una palabra muy representativa de los tiempos que corren en tu vida?...
Sí, vivo en un sueño. Es un deseo permanente de acercarme a los demás a través de mis canciones y que, a su vez, les guste lo que hago. Es expresar, comunicar y conectarse con el otro.
- En la gacetilla de prensa del concierto se dice que en tu obra hay “un aire alegre y positivo, las letras hablan de cosas de la vida como soledad, muerte, vínculos, felicidad y el ser”. ¿Te sentís cómodo con esos motes, son recurrentes cuando te presentan?
Sí, es cierto. Aunque siempre, intrísicamente, hay un dejo de tristeza, esa cosa porteña o ríoplatense que tiene nuestra música quizás. En la alegría siempre hay un poco de tristeza también. Eso hay en mis canciones.
- Hay una escena que siempre es mencionada en tus biografías, la de haber compartido anteriormente escenario con Lito Nebbia, Jaf, Miguel Zabaleta y Miguel Cantilo. ¿Realmente fueron tan importantes en tu carrera y de qué manera?
Sí, fue muy importante. Especialmente con nebbia y cantilo que para mí son pioneros en la canción argentina. Además aprendes en las charlas y convivencia. Son personajes que tienen mucho rodaje. Son claros referentes de la música nacional.
- ¿Qué balance realizas al repasar estos años en la música?
Un balance muy positivo y siempre con muchas expectativas con el futuro y ganas crecer. Ahora, tratando de darle forma a este nuevo proyecto.
- ¿Crees que los cantautores tienen en sus espaldas una responsabilidad mayor, de posicionarse sobre ciertos temas?
Muchos cantautores son, a veces, los abanderados de ciertos cambios sociales y culturales, pero todo tiene que venir de la inspiración y de lo que uno realmente siente. Si uno no es honesto con uno (dice señalandosé el pecho),entonces, no es creíble con el público.