Una nueva edición del Festival de Invierno de Chamamé llega a la ciudad de Corrientes para que, lugareños y turistas, puedan disfrutar del alegre ritmo litoraleño en el mítico Teatro Oficial Juan de Vera. Este impecable y concurrente evento se llevará a cabo a partir del próximo viernes 16 de agosto extendiendo su interesante grilla hasta el domingo 18.
El calor de las voces correntinas y de las melodías chamameceras abrigará el invierno de la capital. Este suceso comienza a trazar un nuevo capítulo que, en su corta pero enriquecedora historia, cuenta con una enorme repercusión y con una selección de artistas de gran nivel musical para que el público pueda disfrutar.
Arnaldo “Aldy” Balestra y Avelino “Nini” Flores, dos músicos chamameceros muy queridos, son los responsables de la producción de este festival que cumple su 4° aniversario. Aldy, actual integrante del conjunto Tupá, charló en exclusiva con FolkloreCLUB para contarle al público de qué trata este ansiado evento.
- La grilla cuenta con una variada gama de artistas, más experimentados y nuevos talentos, ¿cómo fue el proceso de elección?
La producción artística la hacemos Nini Flores y yo, y te cuento que ni bien terminamos una edición ya nos ponemos a trabajar en la siguiente. Este festival es muy distinto a todos los demás porque tiene una dirección artística rígida. Desde el equilibrio de los exponentes de cada instrumento representativo del chamamé (acordeón, guitarra, bandoneón, piano y voces); como así también en el balance de todas esas expresiones en cada jornada del festival. A éste acuden exclusivamente maestros, referentes, creadores de tendencias, nuevos caminos, clásicos, homenajes, etcétera.
- ¿Cómo nace el festival? ¿Cuál es su principal expectativa?
Nace por la necesidad de brindar un espacio como el Teatro Vera: de silencio, de intimidad, de respeto por el más mínimo detalle de la música. Sin buscar caminos fáciles y populares. Notamos que hay artistas que no pueden desarrollar sus delicadas obras o interpretaciones en los masivos festivales porque necesitan cautivar a un público que espera fiesta, algarabía y jolgorio. No decimos que eso no está bien, sino que también debía existir un festival como éste donde se busca el buen tratamiento de la música sin interferencias. Esto no lo hace un ambiente rígido y serio porque la vibración y la emoción llenan de sapucais el teatro. Que es así como festeja nuestro público a los buenos músicos.
- Este festival, ¿está propuesto como una antesala de la gran fiesta del chamamé del mes de enero?
No, es justamente la contrapartida a eso. Porque no son cosas que se conozcan popularmente. Por ejemplo, grandes artistas preparan repertorios especiales para este festival como lo hizo el Bocha Sheridan, Amandaye ó Julio Cáceres, entre otros. Ellos, los intérpretes más conocidos, vienen al festival de invierno a "sacarse las ganas" de hacer eso que siempre quisieron y para lo que no encontraban espacio.
- ¿Qué tendrá de novedoso a diferencia de las primeras tres ediciones?
El domingo, que es el día del niño, cuatro chicos tendrán su espacio. Los juntamos especialmente para esta ocasión. No estarán allí porque es "simpático" que un niño sea artista sino porque son realmente virtuosos. Además, la gran cantante de música tropical del litoral, Gisela, hará un muy fino repertorio de clásicos del chamamé. Y, también, la innovación de la nueva formación que propone Juanchi Cabrera con la inclusión de un gran trompetista interpretando este género; los muy interesantes arreglos de Luna Payesera ó la formación que presentará Raúl Alonso.
- Su organización es a nivel provincial ¿tienen como objetivo que algún día se convierta en un festival nacional con la participación de artistas de otros lugares?
Ojala. Ya estuvimos viendo con Nini la posibilidad de llevarlo a otros lugares. Primeramente sería en Buenos Aires donde ya tenemos abierto el camino para realizarlo. Luego podría ser en Rosario, que fue un polo importantísimo de transmisión del chamamé en décadas pasadas y, además, es un lugar musicalmente interesante.
- ¿Cuál es la repercusión del evento en Corrientes? ¿Viaja mucha gente de otras provincias para disfrutar del mismo?
La repercusión es fantástica porque el Teatro Vera se llena de gente que va a escuchar a nuestra música con el mayor de los respetos. Yo siempre digo que es como ir al templo a rezar y a emocionarse con eso. Y hay mucha gente que está esperando este festival para venirse de otros lugares.
Con contagioso entusiasmo, grandes expectativas y mucha pasión por la difusión de este alegre género de nuestro folklore argentino, el próximo fin de semana todo aquel que quiera divertirse, escuchar buena música y, por qué no, gritar a viva voz algún sapucai, está invitado a concurrir al Festival de Invierno del Chamamé.
Grilla de artistas
Viernes 16 – 21:30 horas
Juanchi Cabrera Cuarteto. Invitado: Dario Lezcano Svecoff (trompeta).
Ariel Vallejos. Invitada: Victoria Martínez Zurbano.
Las guitarras de Curuzú (Tarragó Ros en guitarras). Invitada: Marci Romero.
Julio Cáceres (homenaje a poetas correntinos).
Sábado 17 – 21:30 horas
Luna Payesera.
Raúl Noguera.
Jorge Güenaga y Su Cuarteto Litoral (homenaje a Ernesto Montiel).
Simón de Jesús Palacios.
Domingo 18 – 21 horas
Gisela (homenaje de la música tropical al chamamé).
Nini Flores Grupo. Invitada: Verónica Noguera.
Agustín Monzón, acordeón. Sergio Velázquez, guitarra.
Luciano y Julieta Obregón, voces.
Niños chamameceros en el día del niño.
Raúl Alonso Grupo.