A pocas horas de haber arribado a “la gran ciudad”, el Grupo Amaranto Chañi tuvo una gran bienvenida en Buenos Aires el pasado viernes 5 de julio en Jina Wasi. Los jóvenes jujeños brindaron su primera presentación en territorio porteño en la peña situada en el barrio de Palermo, donde obsequiaron al público los más alegres ritmos del folklore andino con carnavalitos, huaynos y sayas, entre otros.
Omar Dario Rozas (1ra voz y guitarra), Franco Ezequiel Villarrubia (voz y vientos), Ezequiel Mamaní (vientos), Fabián Ortega (guitarra), Emilio Vizgarra (batería) y Gonzalo Alarcón (charango) conquistaron a los espectadores con su carisma y con sus melodías.
Siguiendo con el clima candente que había propagado el actual guitarrista de la banda sueca de metal Therion, Christian Vidal, con una clínica musical llevada a cabo junto a algunos músicos; el conjunto jujeño supo enardecer aún más la velada.
Pasada la medianoche, los jóvenes provenientes de Jujuy subieron al escenario con una enorme felicidad que se manifestó en sus rostros y en la manera en que se brindaron al público, que los acompañó con fuertes palmas a lo largo de la función.
La saya “Cholita” fue la encargada de abrir el alegre repertorio de la noche. La música andina interpretada a través de los instrumentos de viento y del charango de la mano de Gonzalo, un niño de tan sólo 10 años de edad, permitía recorrer con la mente los coloridos paisajes del noroeste argentino.
“En cuanto a la selección de temas creemos que hay etapas. Elegimos y adaptamos el repertorio según la presentación que hacemos. Si hay algo característico en el grupo es la versatilidad. Nos gusta tocar de todo un poco y vamos haciendo una selección de todo eso. Y, además, tocamos temas nuestros”, contó Omar Rozas en exclusiva para FolkloreCLUB.
Una melódica canción dio paso a la singular versión de “Un pacto”, de Bersuit Vergarabat, acompañada por una gran fuerza musical de toda la banda sin dejar de lado los tintes musicales norteños.
“Cuatro años”, un tema que escribió Omar en referencia a un amor de facultad, invitó con la alegría de su melodía a bailar a los presentes desde sus asientos.
Este conjunto, al igual que un sinfín de músicos jujeños, aprendieron e incursionaron en el camino de la música en la famosa peluquería de los Hermanos Chañi, en San Salvador de Jujuy. Esta escuela abierta no sólo fue y sigue siendo un increíble semillero de músicos sino, y por sobre todas las cosas, una escuela de valores que los ha forjado como personas.
“Nosotros nos conocimos en la peluquería y somos más que nada un grupo de amigos”, expresó Omar Rozas. “En lo particular, decidimos ponernos el nombre de Amaranto Chañi para poder contar un poco su historia y lo que hizo él por nosotros y por tantos músicos”, comentó alegremente.
Amaranto Chañi, fue uno de los hermanos peluqueros que enseñó desinteresadamente a niños y adolescentes jujeños aquellos valores musicales, de compañerismo y de amistad. Hoy, pese a que meses atrás sufrió un accidente que terminó con su vida, sigue presente y vivo en el recuerdo de cada uno de sus alumnos.
Asumiendo el compromiso de llevar su nombre como bandera del grupo, estos jóvenes, que tuvieron su presentación oficial como conjunto consolidado en el Festival de la Niña Yolanda en el año 2011, sueñan con representarlo en cada presentación. En su anhelo de hacer conocer la historia de su maestro y el amor que les inculcó por la música carnavalera, dieron paso a aquella primera canción que aprendieron: “Viva Jujuy”, el himno de todo jujeño.
Con gran frescura y humildad pero a la vez con un potencial prometedor, el Grupo Amaranto Chañi siguió su función con un tema instrumental que obsequió un efusivo final a dos quenas.
Minutos después, ofrecieron un mix de las populares canciones “Los domingos”, “Libre, solterito y sin nadie” y “Ahora me dices que no va” con el aliciente de las alegres melodías jujeñas. Para seguir con este clima festivo ofrecieron, sin respiro, dos hermosas sayas con “Veneno para olvidar” y “La saya”.
Tras la presentación de los integrantes del conjunto, brindaron algunos clásicos huaynos y carnavalitos de la quebrada con “Jilguero flores”, “Hoy estoy aquí”, “Soy de la puna”, “Carnavalito quebradeño” y “El humahuaqueño”.
A pedido del público, que no quería que el primer espectáculo del conjunto jujeño en Buenos Aires llegara a su fin, los músicos tomaron nuevamente sus instrumentos con alegría y extendieron su presentación con “Cariñito” y “Canción y huayno”.
Con su alegre presentación, Grupo Amaranto Chañi cumplió además con una de las principales características de los músicos de Jujuy, que es la de ser transmisores de su cultura a través de sus letras y melodías. “En nuestro paso por Buenos Aires esperamos llevarnos experiencia porque es otra gente y otro ritmo el de acá y esas son cosas que te hacen abrir los ojos. Y, por otro lado, deseamos empezar a dejar una semillita de lo que hacemos, de nuestra música. Para en un futuro poder venir y tener un campo para poder movernos”, fueron los deseos que expresó Omar en nombre de todo el conjunto al finalizar la función.