}

Notas
ENTREVISTA

“INTENTO QUE LA PALABRA LLEGUE, PERO DE FORMA ENRIQUECIDA”


28/05/2013

Vistas : 2649

RECORDAR


De Paraná, Entre Ríos, a La PLata y de ahí a Buenos Aires, Susana Ratcliff, bandoneonísta, cantora  y compositora, se ha dado lujo de vivir y hacer música a su aire que nuevamente se podrá apreciar cuando el miércoles 5 de Junio desde las 21 hs en Café Vinilo (Gorriti 3780 - Palermo), presente su último trabajo discográfico Atravesando el mar.

“El disco Atravesando el mar habla un poco de lo que nos pasó a todos los que nos hemos tenido que ir del lugar de crecimiento, de nuestro lugar primero de raíz cultural como relata el tema homónimo que da nombre al CD: esa persona que se va de Cuba Atravesando el mar para encontrarse con otra sociedad como la nuestra”, rememora Susana Ratcliff al contar el por qué del nombre del flamante material. “A mí me pasó lo mismo al irme de Paraná para hacer mi camino en una gran ciudad. El riesgo de la nuevo es lo que quería transmitir de base en este disco que me implicó arriesgarme a nuevas canciones, a un repertorio no tan conocido, donde, además, muestro un tema que compuse: Piedras.”

-Y siempre sin despegarte del bandoneón.

Por supuesto, él está siempre en esos momentos en que a una le pasan cosas de toda índole…En este mi segundo disco (el álbum debut fue “Veré de verte” en 2010) conté con la dirección musical de Sebastián Gangi y así logramos un repertorio abierto rítmicamente que se configura como un extenso mapa de ricas sonoridades profundamente arraigadas en un mismo lenguaje, el de nuestra música latinoamericana. Pero, la sonoridad del bandoneón siempre está presente.

-¿Desde cuándo te gusta el Folklore?

Desde que me di cuenta que, dentro de la música popular, podía darle lo mejor de corazón al género. Poder “decir” la palabra de nuestros poetas de la mejor forma: tratando de que sus melodías estén cuidadas, que su “palabra” esté respetada y sus silencios. Intento dar un aporte desde la rítmico y armónico. En “Atravesando el mar” está, por ejemplo, el tema “Cardos Azules” que es un Triunfo de Sebastián Gangi y es una melodía nueva, pero respetando exactamente la danza, frases, los zapateos, está tocado con esa impronta, eso me encanta, poder plantear un triunfo nuevo, pero que se pueda bailar de forma tradicional. También, intento que la palabra llegue, pero de forma enriquecida y siempre dentro de lo que quiero decir; con la idea rítmica de lo rioplatense, pero también con algo de son, algo centroamericano, me gusta el desafío de meter el bandoneón donde no está tanto.

-¿Cómo fue el primer contacto con el bandoneón?

Llego por casualidad porque estaba estudiando guitarra y música y una compañera del secundario me dice si quería ver el instrumento que había en la casa: había fallecido su abuelo y nadie más lo tocaba. Ahí lo probé. Nunca había visto uno de cerca y fue una sensación muy fuerte al escuchar el primer sonido que salió de esa caja. Fue un encuentro tremendo para mí. Luego, viví en La Plata, estudie música en la Universidad, pero me metí a estudiar bandoneón en La Casa del Tango y ahí arranqué.

-Hasta transitar por el tango y folklore, y ahora hacia el vasto universo de la canción latinoamericana…

¡Sí! Un salto importante, claro. “Atravesando el mar” va desde el triunfo argentino, vals peruano, son cubano, bossa nova brasilera, plena uruguaya y el candombe. Fue grabado en los Estudios ION por el ingeniero Ariel Lavigna y contó con la participación de destacados artistas invitados como Ricardo Lew, Carlos Genoni, Irene Cadario, Leonel De Francisco, el Dúo Karma y Vos, América, y recrea en su repertorio a grandes autores como Hilda Herrera, Chacho Muller, Hugo Fattoruso, Chabuca Granda, Jorge Fandermole, Chico Buarque y João Bosco, entre otros. Actualmente, me presento en vivo acompañada por Gustavo Pometti en guitarra, Lucas Homer en contrabajo y Ana Ponce en percusión y coros, todos bajo la dirección musical de Sebastián Gangi. ¡Es hermoso abrirse hacia otras latitudes musicales!


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios