}
Intimo. Con muy buena vibra. Con la risa constante y las preguntas acordes al lugar y al momento. Así fue la conferencia de Juan Iñaki en Córdoba. En la Alianza Francesa anunció su próximo trabajo y una gira por Francia. Una charla concurrida, más que conferencia que lo mostró tal como es.
Detrás de él una imagen que definía lo orgánico. Entre otras, “el funcionamiento armónico de la cosas; equilibrio universal; gesto sin esfuerzo, moviéndose en plena comodidad”. Y ese es Juan Iñaki. Quien en este proyecto, que está terminando fue más él que nunca. En un ambiente donde muchas veces no perdonan lo orgánico, Juan fue más allá.
El primero que tomó la palabra fue Matthieu Bucher de Globo Music, seguido de Marc Delmon, el Director de la Alianza Francesa quien mencionó que querían tener a Juan, en el Día de América Latina que se desarrolla en aquel país el 31 de mayo. La productora GloboMusic, logra estos cruces de artistas, por lo que no estará solo, sino que lo acompañarán el trío Las Rositas y Jerónimo Saer (francés pero cada vez más argento). “En esa fecha están representados artistas argentinos de distintos tipos de géneros musicales que muestran la actualidad de la música argentina. Juan es uno de los ejemplos más importantes en un género folclórico donde hay mucha gente experimentada. Es joven y uno de los más conocidos en su género” sostuvo Bucher.
El viajante
“Este viaje es consecuencia de la gira que hicimos en 2011, mucho más larga y que tuvo destinos como Belgica, Suiza, España, Italia y Francia. Donde toqué solamente en Toulousse y tenía una deuda que era tocar en París”, comentó Juan entre risas. Así comenzó su conferencia y así iba a terminar.
En el equipaje hay un elemento destacable. Es algo material, pero que para él va muchos más allá. Es su último trabajo que está retocando cosas para salir en septiembre. ORGANICO, va a la primavera de París, para luego ver la luz del todo, en nuestra primavera. Él lo explicó así: “Para mí es un momento muy particular y con este disco. Queríamos tenerlo terminado pero no llegamos con el tiempo. Orgánico es el nombre del proyecto, antes de ser disco es un proyecto. Y antes de ser el nombre de un trabajo, es un tema que es una especie de choque entre las tres lenguas (español, portugués, francés) y tiene que ver con el movimiento fluido de las cosas, sin esfuerzo”.
“Es el primer disco que me encuentra componiendo el grosso del repertorio; venía muy cómodo cantando cosas de otros. Es la primera vez que me encuentro en esa situación, bastante desarmado también. Habla desde el lugar de una persona que se encuentra por primera vez en la situación de crear y que el vehículo expresivo sea su palabra y la música. Un tipo bastante catártico desde lo que ha escrito a las revisiones de otros autores y otras músicas que exceden la música tradicional que he hecho en este camino y en disco anteriores. No son ajenas, porque tienen que ver con la música de la casa de mis padres, tiene que ver con un estilo de vida. Han sido otras influencias las que han impulsado el disco y otros proyectos que han atravesado. Es una síntesis de todo eso, es un momento bastante particular en sentido creativo. No sé qué puede terminar de todo esto (risas)” dijo.
Además sostuvo: “Siento que en este momento la vuelta empieza a dar de nuevo un círculo, la sensación de que empezamos a atravesar situaciones que ya hemos atravesado bastante tiempo antes. Y también hay un antes y un después absolutamente, independientemente de lo que pase con el disco. Yo no sé qué va a pasar. Principalmente porque no sabía que iba a hacer
un disco con canciones mías. Pensé que eso iba a pasar mucho después. pero me fui a Buenos Aires, debatiendo con mis prejuicios y me junté con gente del ambiente y otra que nada que ver. Pero sobre todo con Hugo Casas, un productor muy importante. Y me dijeron que tenía que componer, que nadaba desaprovechando el tiempo. Se dio, fueron saliendo cosas con muchas más fluidez de lo que yo esperaba, aunque fue sorpresivo hacer algo mío”
“Yo con este disco me empiezo a acercar al pensamiento ese. De ser orgánico más que ser ortodoxo” finalizó
Juan y el folklore
Luego de que mencionara que en el CD están invitados Los Tekis, Folklore Club, le preguntó acerca de ser uno mismo. Teniendo en cuenta, que los antes mencionados tuvieron muchísimas críticas en el último Cosquín por haber tocado con Bersuit Vergarabat. Palabras más, palabras menos se le preguntó si cree que no se perdona el hecho de ser uno mismo. A eso contestó: “No es casual que estén ahora, después de conocernos mucho. Es bastante imperdonable ser uno mismo. Yo siempre entendí que el folklore es algo de identidad. Muchas veces pasa que hay que forzarse por ser familiarizado en estos tiempos, de algo que paso hace cincuenta años. No sé si tienen todos los folkloristas la posibilidad de moverse tranquilos, por decirlo de algún modo. Todos los que te dicen que lindo lo que haces, no te ven en el teatro. Por eso no tenes que hacerte cargo de proyecciones de gente que se quedó en el tiempo, cuando vos vivis en el que está pasando ahora.”
Volviendo a su viaje se le cuestionó sobre el hecho de poder “reivindicar” el dolor que en la historia, los países europeos fueron logrando en el Continente. “Yo no voy a reivindicar nada. Si lo hiciera, ya estaría subordinado a lo que fuera a defender. No creo que sea responsabilidad de ningún artista revalorizar algo, y si el que está al frente lo valora o no, ya corre por su cuenta” respondió, para luego continuar: “Al ir a Francia me siento identificado con muchas cosas, de gente que también vino para estas tierras. Me parece que el dolor de América primero se tiene que ver desde acá. La lucha debe continuar por los Derechos Humanos de ellos, pero también como una deuda propia para con ellos, por parte de nosotros”.
Al final, ya en total confianza se alejó de la idea de ser la mejor voz masculina de folklore de Córdoba y por ende la que nos puede representar en forma destacada lejos de nuestras tierras. “No sé. No creo. Hay muchas voces y muy importantes. Estamos en un lugar impresionante. Un hervidero de artistas culturales. Hay montón de gente produciendo música increíble, y salieron desde acá para el mundo. No creo que todo tenga que pasar por Buenos Aires. Todos sostienen un camino que cada vez es más importante. Córdoba me enamora día a día, por los artistas que hay” concluyó Juan.
Él que se mueve con total tranquilidad, sabiendo que puede ir mucho más allá de lo que la frontera le dice. Quien en plena Alianza Francesa asegura que le puede conmocionar más ir a Cerro Colorado, que a Francia por lo que eso significó en Atahualpa Yupanqui. Él, que sabe que su folklore nace de adentro, de él mismo, de ser orgánico y no ortodoxo. Mejor así…