}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


08/04/2013

Vistas : 1958

RECORDAR


El músico bonaerense Demián Ornstein se presentó junto a Rocío Palazzo y Nicolás Crochi el pasado jueves 4 de abril en La Peña del Colorado, donde compartió algunos temas de su nuevo disco De ida y vuelta. La velada contó con un atractivo repertorio en el que sobresalió la variedad de estilos folklóricos, de autoría propia y de reconocidos autores.

El espectáculo comenzó a las 22:30 horas en la peña situada en el barrio de Palermo. Demián, egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), subió al escenario Mercedes Sosa con su guitarra acompañado por Nicolás Crochi, encargado de la percusión.

La primera parte de la función fue completamente instrumental. Especializado en guitarra, Demián obsequió un prolijo espectáculo en el que se lució con su instrumento de cuerdas. El cuidado de cada melodía otorgó gran calidad musical en cada canción.

El comienzo de la presentación fue a pura chacarera con las versiones instrumentales de “Juan Del Monte”, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón; y “La vieja”, de Oscar Valles y Los Hermanos Díaz. Seguidamente, presentó “El viaje”, una canción de su autoría que se encuentra en el disco De ida y vuelta, en el que conformó un trío junto a Martín Wainer (contrabajo) y Edgardo López (percusión y batería).

El material discográfico que lanzó el año pasado cuenta con doce canciones de las cuales sólo dos de ellas no fueron compuestas por él. Exceptuando “Blue in green”, de Miles Davis, y la reconocida “Alfonsina y el mar”, de Ariel Ramírez, todos los demás temas son de su autoría. El disco, además, contó con la participación de los músicos Bernardo Baraj, Quique Sinesi, Patricio Villarejo y Martín Allegro.

“A orillas del Paraguay” es otra composición de Demián que apareció en la selección de temas de la noche del jueves. Al igual que dos temas que aún no fueron titulados: un dulce huayno con elegantes matices musicales, y un bailecito.

Para continuar con los temas del nuevo material discográfico sonaron “Milonga subterránea”, un tango llamado “Empedrado” y “Rayo de sol”. Antes del cierre de este primer segmento musical, obsequiaron una hermosa versión de la zamba “Cueca de los coyas”.

Tras un breve intervalo, Demián Ornstein volvió al escenario acompañado por Rocío Palazzo. La cantante proveniente de la localidad de Chivilcoy compartió con el público algunas canciones de Simple verdor (2007), disco que grabó junto a Fabián Sauma (guitarras), Marcelo Sosena (bajo y voces) y Agustín Barbieri (batería y percusión). Asimismo, interpretó temas de grandes autores del folklore argentino.

Esta segunda parte del espectáculo ofreció un repertorio folklórico más tradicional con tintes bonaerenses de la mano de ritmos como triunfos y huellas. Con su dulce voz, Rocío obsequió un triunfo titulado “Incendio de La Pampa” y luego, acompañada por los punteos de guitarra de Demián, interpretó “Las golondrinas”, de Eduardo Falú y Jaime Dávalos.

Más tarde, los presentes pudieron disfrutar del melancólico “Recuerdo del Portezuelo”, de Atahualpa Yupanqui, en el que también ofreció sentidas coplas.

Siguió con la canción “Ay soledad”, perteneciente a otro de los músicos que suele interpretar que es Rodolfo “Chacho” Müller, destacado pianista y compositor rosarino. Para ir llegando al final de la función, Rocío cantó “Huella del cariño”, un poema de Leopoldo Marechal al cual Juan Cedrón le puso música.

Una vez más el nombre de Cuchi Leguizamón se hizo presente cuando obsequiaron una sentida versión de la zamba “Bajo al azote del sol”, tema que compuso junto a Antonio Nella Castro.

Lo curioso de la velada fue la cantidad de extranjeros que se encontraban presentes entre los espectadores. Algunos de ellos brasileros que se acercaron a disfrutar del espectáculo brindado por los músicos argentinos. “Noches de San Juan”, cantada en portugués por Rocío, fue dedicada a una joven del público proveniente del país vecino de Brasil. Seguidamente, Nicolás Crochi acompañó a Rocío con la percusión en “Tonada de la luna llena” y en “Agüita demorada”, chacarera de Los Hermanos Núnez. El cierre del espectáculo estuvo a cargo de los tres músicos que alegremente compartieron el bailecito de Eduardo Falú y Jaime Dávalos llamado “Sirviñaco”; y se despidieron con “Sencillito y de alpargatas”, gato de Omar Moreno Palacios.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios