}
Paula Basalo presentará su nuevo CD el 23 de abril, a las 21 hs, en Velma Café, Gorriti 5520. Sólo eso es un disco notable de canciones, candombes, rasguido doble, vals, ranchera, entre otros.
“El disco remite a mi propuesta y a lo que soy: una mujer que canaliza sus emociones escribiendo, componiendo, que cuenta y comparte sus sentimientos en canción. Una cantautora, Sólo eso.” Pasaron tres años desde que Paula Basalo puso su voz en el aire: a mediados del 2010, salió Frágil, donde demostró que tenía mucho por decir. Además, cantó en “Viva el Chamamé” en el Luna Park invitada por Mario Bofill; en la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes) y Cosquín de este año, entre otros. “En este disco también toca Lucho González que ya participó en mi primer disco tocando un aire de bossa, y en este, como el tema Solo eso en un vals peruano, me pregunté quién más podría tocarlo..”, dice, en tren de responder cómo nace su relación con el eximio guitarrista nacido en Perú pero argentino por adopción.
- ¿Qué búsqueda sonora pretende el disco?
El sonido del disco resulta de la necesidad de cada canción al ser “vestida” y por el trabajo conjunto con el productor artístico Hugo Casas: a sus manos llegan mis temas desnudos y colmados de intención y él es el vestuarista. Lo volví a elegir porque supo desde siempre interpretarme.
- ¿Cómo te sentís con respecto a los cánones folklóricos tradicionales?
Se podría decir que la formación instrumental es acústica con inclusión puntual del bajo y algún piano o guitarra acústica. Y aunque las guitarras lideran los arreglos, el acordeón, característico de mi región litoraleña, me acompaña permanentemente como un color que me abraza y contiene.
- ¿De dónde nacen tus canciones?
Del amor, de lo que siento, motivaciones, sensaciones, experiencias y la necesidad de expresarme. Llevan el amor como bandera porque el amor construye y hace bien.
Para crear no tengo un modelo, a veces brota de mi interior la letra y luego la melodía o al tararear una melodía llega la letra. Esas dos alas crean un pájaro que intenta su vuelo. Soy autora de las canciones que interpreto, son semillas que florecerán en las almas que tengan la tierra fértil para lograrlo, esas almas son y serán mi público.
- ¿Cómo viste a Cosquín este año?
Con muchísima emoción, desde niña soñé con su escenario y subirme significó mucho para mí, acompañado de ese recuerdo lindo e inolvidable late el agradecimiento. Hoy sueño con regresar y trabajo para merecerlo.
- ¿Qué riesgo sentís que afrontás con el nuevo material y qué partes sacas de tu perfil que, tal vez, el público desconozca?
Un nuevo disco es un diferente paso, es el principio de un largo sendero con sueños renovados, hay que cuidarlo, mostrarlo, difundirlo dentro de las posibilidades que ofrece el medio y cantarlo para que sea recordado. No hay riesgo, salvo el que a la gente no le parezca singular.
Lo que destaco es que si quieren conocerme, solo basta oír una de mis canciones.
- ¿Qué crees que ven en vos tu público?
Lo que soy.
- ¿Quiénes son hoy, a tu criterio, los representantes de la renovación folklórica?
Abel Pintos, Teresa Parodi, Bruno Arias, Jorge Rojas, Mario Bofill, Peteco Carabajal y todo aquel artista que comparta los mensajes que nacen de su alma o un autor le regale para que el artista, haciéndolo propio lo manifieste.
- ¿Crees que están dadas las condiciones para que esta renovación crezca?
No hay renovación “folklórica”, hay un nuevo repertorio.
- ¿Por qué no haces versiones?
En la intimidad canto canciones que amo, versiones que me conmueven y que las hice propia, ya llegara el momento de homenajear a mis referentes y admirados. Hoy canto y comparto mis sentimientos.
- En la gacetilla de prensa del nuevo material, no figura ni una vez la palabra folklore, ¿lo consideras como una expresión peyorativa?
Todo lo contrario, es una palabra con un significado enorme, soy autora de las canciones que interpreto, no me atrevo a llamarme folklorista, eso lo debe considerar el público.
Negar el folklore como sentimiento sería negar mi raíz, como negar a mis padres. Por definición, mi corazón es folklorista, mi inspiración universal.
- ¿Hasta qué punto existe una relación entre la situación que vive la música popular y la política del gobierno?
Creo que sería bueno que la música tuviera el amparo de políticas de estado que faciliten su difusión, pero no estoy en condiciones de decir cuáles. Si se convoca a un artista reconocido es porque su presencia ante el pueblo es más relevante que el político en sí, pero ahí se habla de trabajo y no de desarrollo cultural.