}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

CON BROCHE DE ORO


12/11/2012

Vistas : 1708

RECORDAR


El músico uruguayo Hugo Fattoruso se presentó el sábado 10 de noviembre desde las 22 junto a la formación creada por Nora Sarmoria en el Teatro IFT. Fue el final del ciclo en el que la Orquesta Sudamericana interpretó a compositores rioplatenses.

En el cierre del ciclo "La Orquesta Sudamericana interpreta a Compositores del Sur", un proyecto donde se registró para un DVD en vivo en diferentes escenarios de Buenos Aires a varios artistas invitados, entre los que se encuentran Richard Nant, Hernán Ríos, Juan "Pollo" Raffo, Lilian Saba, Marcos Cabezas y Alan Plachta; la presencia del músico compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista  de 69 años fue el broche de oro en la culminación de un proyecto donde se dio un lugar de experimentación para los compositores y donde cada uno de los músicos invitados armó sus temas.

El proyecto de Nora, que es increíble por la dificultad que significa en este tiempo mover a un elenco de 27 músicos por más de cuatro años, arrancó con “Verde Madre”, “Yatra-ta” y “Polímeros”, canciones que no están incluidas en los dos discos que tiene la formación: Orquesta Sudamericana y Unión Alta donde versionan autores argentinos contemporáneos y otros clásicos de la música popular del continente bajo un concepto sinfónico.

La agrupación siguió trabajando con sonoridades sinfónicas en “Llevo tus sonidos” y la apertura y postura estética de la orquesta tuvo su pico máximo cuando ingresó Marcos Cabezaz para hacer “Los chanchos correrán por las praderas”, canción que va del rock al jazz y música clásica a la mezcla regional como para resignificar el dominio de un montón de estilos  que es la impronta del conjunto.

Focalizándose específicamente en géneros sudamericanos (cueca, landó, milonga, candombe, festejo, chacarera y baion)  continuaron ahora si ya con la presencia en escena del más ovacionado de la noche: el legendario músico de los Shakers, Opa y Fattoruso Trío para hacer a dúo con Nora (ella en teclado, él en un piano de cola Bluhtner) “Fénix espiral”, “Brisas”, “Ñandú” y “Conmigo” donde se apreció que es uno de los compositores más creativos de la música popular rioplatense; mientras los sonidos se iban fusionando con la pintura de Mariana Gabor proyectada sobre una pantalla de fondo, abriéndonos esos dos universos en constante mutación que nos iban dejando perplejos como espectadores en ese espacio de climas dinámicos.

En el espectáculo también se escucharon obras compuestas por el uruguayo que Sarmoria adaptó para la formación. Fueron tres canciones que tocó solo al piano entre las cuales hay dos que Hugo compuso para tocar junto a su hermano Osvaldo (fallecido a mediados de este año) en la Banda Sinfónica de Montevideo y que el maestro Roberto Giordano (“se llama igual que el peluquero, pero nada, nada que ver”, explicaba Nora entre risas) adaptó para esa agrupación: “Milonga de la luna” y “La Madrugada”.

Ya cuando nuestras neuronas estaban reservadas a la música en sí llegaría el amargo final, no sin antes despedirnos con un bis que la sala repleta aplaudió a rabiar: “Botija de mi país”.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios