En medio de los ensayos para la presentación oficial de Vamos en La Trastienda, Rodrigo Villarreal charló con FolkloreCLUB. Habló sobre la grabación del cuarto CD del grupo, de los preparativos para el recital de este viernes y de la experiencia vivida recientemente en España.
- ¿Cómo recibió el público a “Vamos”?
Ha sido bastante particular la salida de nuestro disco, porque nos agarró en España. Aún así, hemos podido, por Facebook, y las redes sociales, ver cómo el disco le cayó a la gente de una forma bárbara. Siempre es un nerviosismo bastante importante cuando uno tiene una propuesta nueva, más en este caso que la propuesta tiene los horizontes muy lejanos. Hay una búsqueda en las letras, en la música, es bastante amplio lo que queríamos mostrar.
- También es muy diferente al disco anterior…
Es muy diferente a todo lo anterior, entonces había una incertidumbre y muchas ansias de ver qué decía la gente. Notamos que las canciones al toque la gente las asimilaba, sentimos que este disco de entrada cayó bien a todos los que nos siguen; vamos a ver qué pasa cuando el común de la gente lo descubra.
- ¿Por qué “Vamos”?
Vamos es el título al momento de nuestras vidas, es un vamos positivo. Es un momento en nuestras vidas en el que nosotros decimos: vamos a terminar todo lo que tenemos inconcluso, no vamos a dejar ningún sueño por cumplir. Entonces por eso tiene muchos cambios este disco, desde lo estético y lo sonoro; Vamos es un estado anímico nuestro, de nuestra carrera, que vamos al frente, tratamos de hacer todo, de concretar todo, desde los sueños hasta las cosas por hacer y la música, llevarla a esos lugares donde no pudimos ir antes.
- También ya empezó a rodar el video clip de “Ying y yang”, el corte de difusión donde se ve ese deseo…
Sí, es un video que hicimos con una gente que labura impresionante, es una nueva propuesta, donde se logró una estética espectacular. Es nuestro primer video oficial, y la estética del video, es de un video que puede estar en cualquier canal de televisión; y eso es lo que se buscó también. Está bueno ampliar el espectro, para que el folklore no se quede donde todos ya conocemos, sino que trascienda un poco más.
- A pesar de lo novedoso que ofrecen en Vamos, también hay un bonus track con clásicos.
Por eso te decía que los horizontes son lejanos, tenemos cosas muy novedosas, canciones que no tienen mucho que ver con lo que se había escuchado antes y canciones tradicionales. Hay un bonus track con unas canciones que cantamos a capella, pero en el disco notamos que le faltaba para que esté grabada, por eso hicimos un acompañamiento en sonidos electrónicos, y de sintetizadores. También hay una versión de “Razón de vivir”, de Víctor Heredia, que está muy diferente a lo que ya se había escuchado en otras versiones anteriores, y gracias a Dios le gustó mucho a Víctor, que nos llamó para agradecernos. Son canciones clásicas, pero con una vuelta de trabajo en lo armónico y en lo musical para que sea una canción restaurada, y ponerla de nuevo en el plano.
- Antes me comentabas que en paralelo al lanzamiento del CD, estaban de viaje en España ¿Cómo fue esa experiencia?
Fue una experiencia inolvidable, descubrimos muchas cosas, sobre todo de nuestra música. Descubrimos lo bien que nos han hecho quedar la gente que estuvo antes haciendo folklore, realmente lo bien que nos hizo quedar La Negra Sosa, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Horacio Guarany. Hemos llegado allá y es como si ellos siguieran viviendo, toda la música que se escucha es esa que la gente recuerda de tan buenos momentos, tan buenos caminos que han hecho ellos allá. Realmente eso fue conmovedor para nosotros, porque justo da la casualidad que en una de las canciones que hacemos nombramos a Chalchaleros, a Los Fronterizos, a Los Cantores del Alba. Y en otra también hablamos de Mercedes Sosa, de Gardel.
- ¿Qué fue lo más emocionante que vivieron?
Fue cantar la Misa Criolla, que no estaba en nuestros planes; en sueños sí, porque siempre uno quiere cantar algo clásico y tan importante, pero no estaba previsto. Nos pidieron de allá hacerlo con el pianista Juan Carlos Cambas y el coro de Galicia; fue un trabajo tremendo porque tuvimos que estar ensayando a través de mail, nos mandábamos las voces. Llegamos dos días antes a Cádiz, hicimos el ensamble y cantamos la Misa Criolla, una cosa muy emocionante. Ya nos habían adelantado eso, por ejemplo Abel Pintos nos agarró antes de ir y nos dijo que cantarla era algo emocionante, pero a la vez tan cortita, que es un arma de doble filo: tan hermoso pero tan corto a la vez que te quedás con las ganas. Después que cantás, con esa adrenalina, te agarra un sentimiento inesperado, fue una emoción muy grande; además de las presentaciones que hicimos con la delegación de Cosquín en Cádiz.
- Volviendo al disco, ¿cómo surgió la propuesta hacia Axel para grabar “Al bailar”?
En este disco toda idea que se tiraba a la mesa, por más descabellada que pareciese, íbamos a tratar de realizarla. Una de las grandes cosas que se pensó era el invitar a Axel, no sólo por lo artístico, por lo musical y lo que es él en un escenario; sino porque es un reflejo y un ejemplo de cómo se tendría que hacer una carrera artística. Axel es una persona que viene trabajando desde hace muchos años. Es un premio a la perseverancia, y a todo eso que tenemos que aprender los artistas jóvenes que venimos tratando de llevar algo a algún lado, él es ejemplo de cómo se tiene que trabajar en la música. Por todo eso decidimos invitarlo, y con toda la buena onda, le mandamos un par de canciones, y eligió la zamba y la cantó como nadie.
- ¿Cómo se preparan para presentar este viernes “Vamos” en Capital?
Estamos con una ansiedad tremenda, con unas ganas de subir ya al escenario, ensayando muchísimo porque este disco está muy cargado de musicalidad, entonces requiere de mucho ensayo. Este show va a tener todo este disco “Vamos”, y además todo lo que se refiere a Canto 4. Algunos temas del disco anterior y otros que venimos cantando desde hace más de diez años, y alguna referencia a la Misa Criolla, porque como no está grabado y no se hizo en Argentina, mucha gente se quedó con ganas de escucharla.
- ¿Qué tiene de especial La Trastienda, que vuelven a ese escenario?
La Trastienda tiene algunos detalles que no tienen otros lugares, como El Ateneo que es hermoso, o como El Coliseo donde también hemos tocado; tiene lo que tiene por momentos una peña, o lo que tiene un festival, que es nuestro hábitat. Tiene eso de que la gente está tomando algo, está más dispersa, quizás la ansiedad de la gente también se va por otro lado, y hace que disfruten de otra manera también el espectáculo. Se haga partícipe, bailando, porque cantan, porque estamos cerca del escenario, donde no se cuida tanto por ahí lo escénico como en un teatro, donde es mucho más solemne. En este caso, este disco tiene todo lo contrario, tiene una propuesta a cada instante de participar y de hacer lo que tengas ganas. Decidimos que La Trastienda era un excelente lugar para presentar estas canciones.