Notas
ENTREVISTA

02/10/2012

Vistas : 2490

RECORDAR


Rosario es una de las ciudades reconocida como cuna cultural del país. Todos los talentos llevan con orgullo el sello de su ciudad de origen, como es el caso de Franco Luciani. Este músico que sabe distinguirse, no sólo por su forma de desenvolverse en la entrevista con FolkloreCLUB, sino en su distinción a la hora de interpretar con su armónica. Cuenta con la habilidad de adaptarse y  darle un tinte de originalidad y categoría musical a cualquier composición clásica. Este armonicista de a poco está llevando su instrumento a lugares reconocidos en la música nacional.  En esta oportunidad y para festejar sus 10 años de carrera está presentando dos discos, que con una artística similar, salen a la venta: Franco Luciani Tango y Franco Luciani Folklore, que serán presentados todos los jueves de octubre en Los 36 Billares de Capital Federal. Así es como reúne en un doble lanzamiento los dos géneros en los que se distingue y donde su habilidad con la armónica cromática queda al descubierto para sus espectadores.

Una casa que siempre estuvo cargada de música fue donde creció junto a sus hermanos, allá, en su entrañable ciudad de Rosario. Desde sus abuelos, uno cantante lírico y el otro director de la banda militar de Santa Fe, hasta su tío, primos y hermanos, todo el árbol genealógico parece estar ligado estrechamente a la música. Crecer junto a artistas, rodeado de notas musicales e instrumentos marcaron su vocación. Sus estudios siempre se centraron en esa pasión: a los 9 años empezó a estudiar música en la Escuela Nacional de Rosario. A lo largo de sus estudios, se fue acercando a la percusión. El referente más cercano que tenía era su tío, quien era baterista. Con cariño recuerda la primera vez que  pudo descubrir la soñada batería Colombo de su tío, incluso aclara que estaba toda confeccionada con materiales nacionales. “De esas ya no se encuentran”, afirma.

“Me crié en un entorno que tiene que ver hasta en el apoyo que te da. Incluso desde que yo estaba con los bombos de chico”.

Su carrera fue avanzando a la par de sus conocimientos en la percusión. Ese camino fue el que lo condujo a su primer acercamiento con la armónica. En ese encuentro, el cual caracterizó como “autodidacta”, descubrió sólo las distintas facetas que podía otorgarle la armónica a una canción de cualquier generó. Como así también supo identificar su facilidad a la hora de interpretarla y reproducir solamente de oído.

“Yo no tengo que explicarle a nadie qué es una armónica porque es súper popular. También es un instrumento muy querido, cuando alguien lo escucha, para la oreja”.

De a poco fue incorporando algunos acordes de este humilde instrumento en distintas canciones de las bandas donde era baterista. No sólo estas nuevas alternativas eran distinguidas por sus compañeros, sino que el público se acercaba para felicitarlo por su actuación como baterista, pero la mayor cantidad de halagos se dirigían a “lo que hacía con la armónica”. Este descubrimiento de la capacidad de la armónica de ser un instrumento conocido, sencillo, pero distinguido empezaron a marca el camino de su carrera. Ya no era sólo un baterista, sino que le pedían que mayor cantidad de arreglos con la armónica. Nuevas puertas se fueron abriendo en los géneros en los que supo distinguirse: el tango y el folklore.

“La armónica estuvo en el tango y en el folklore desde sus inicios, pero tardó en profesionalizarse.”

El punto de quiebre en su carrera lo sabe referenciar con el Premio Revelación Cosquín 2002.  Junto a esta reciente premiación, salió a la venta su primer disco, Armusa (el cual fue reeditado en el 2009). Este disco fue lanzado con el proyecto de Grupo. A pesar de tener algunos tangos, fue el más folklórico y sirvió como carta de presentación para los festivales siguientes. Frente a la necesidad de armar un trabajo netamente de tango, se lanza Armónica y Tango, en el formato de dúo. Su siguiente trabajo fue Acuarelas de bolsillo, en el año 2007, manteniendo la idea de incluir temas de ambos géneros y con la particularidad de la inclusión de un tema de su autoría, "El Canalla", dedicado a Roberto Fontanarrosa. Una nueva formación entró en su carrera, Proyecto SanLuCa, una fusión de guitarra, percusión y armónica. Fue junto al disco Proyecto SanLuCa que se realizó dos giras a Europa, Canadá y China. Otra faceta fue la apertura junto a Federico Lechner hacia el jazz. El disco Falsos límites, editado en el 2010, evoca a esa fusión musical.

Franco Luciani es un músico que nos da el gusto de ofrecernos una amplia gama de grupos en los que se encuentra y los cuales ofrecen distintos tipos de música.  Hoy en día es parte de Franco Luciani Dúo, Grupo, Tango Trío, Proyecto SanLuCa y cuarteto de jazz junto a Federico Lechner. A pesar de la amplia gama de agrupaciones, todas estas mantienen la esencia de uno de los músicos más notable de la nueva generación.

“Yo siento amor por la música en general, pero sobre todo por la música bien hecha...”

Su labor como músico profesional y como referente de la interpretación de armónica en el país, hizo que sea reconocido y distinguido por una extensa variedad de artistas. Franco Luciani acompañó en escenarios y en grabaciones músicos como Luis Salinas, Pedro Aznar, el Chango Farías Gómez, Ariel Ardit, Antonio Tarragó Ros, Juanjo Domínguez, Mercedes Sosa, María Volonté, Guillermo Fernández, Caracol y León Gieco, entre otros.  De todas esas participaciones y viajes, recuerda con cariño los escenarios que compartió junto a Mercedes Sosa en su última gira por Europa en el 2008.

“Con la armónica hay mucho por descubrir y mucho por hacer. Habría que empezar a darle más lugar sin perder la esencia popular. Lo que yo estoy haciendo es una manera de sumar, tener un referente actual es lo que estimula a las nuevas generaciones.”

Para festejar sus 10 años de carrera, el jóven artista presenta dos discos nuevos: Franco Luciani Tango y Franco Luciani Folklore. En el caso de este último, en esta oportunidad no presenta nada de tango, pero hay una apertura a la música latinoamericana. Además, incluye un tema de su autoría: “Oro americano”, con la compañía de Pedro Aznar. Otra participación de categoría es la de Juan Carlos Baglietto, quien puso la voz al tema “Pueblero de allá ite”. Entre otras chacareras y zambas, el disco presenta un nuevo repertorio.

“Después de tanto tiempo sin grabar, me tomé la aventura de sacar dos discos, uno con el proyecto de folklore y otro con el de tango. En verdad son una unidad. Intenté jugar con los distintos colores del género y con los distintos colores de la historia. Arriesgado y con mucho esfuerzo, pero con muchas ganas.”

Un artista que desde chico encontró su vocación y supo crecer día a día en ella. Junto a la compañía de su armónica, el mundo lo reconoció y el país se enorgullece. En estos 10 años de carrera, Franco Luciani no hace más que confirmar el motivo de su prestigio.

Nota: Agustina Costa

Edición de audio: Léon Botto


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios