}
Los Pampas cumplieron sus primeros tres años como grupo folklórico bajo esta formación y eligieron celebrarlo junto a sus seguidores, amigos y familiares con un cálido espectáculo obsequiado el pasado viernes 24 de agosto en Peña Los Cardones. La velada contó, además, con la presentación de Guarda Pampa Dúo y con la sorpresiva visita de Rubén Carabajal quien los acompañó en los festejos.
Víctor Torres (voz, guitarra y charango), los hermanos Guillermo Barnech (1ra voz y bombo legüero) y Gabriel Barnech (voz y 1ra guitarra), Nahuel González (voz y guitarra) y Matías Demianuk (acordeón) conforman este conjunto que nace tres años atrás con el deseo de volcar en la música la esencia de lo tradicional. Algunos de ellos provenían de distintos grupos pero el anhelo personal de volver a las raíces los encontró en el camino y los condujo a emprender este sendero del clásico folklore.
Pasadas las 23 horas el presentador de la casa, Rubén Peredo, anunció a Guarda Pampa Dúo que compartió con el público algunos temas de folklore latinoamericano. El dueto formado por Hernán Díaz Morales, en guitarra, y por Selene Cappello, en charango, ofreció un repertorio instrumental con el taquirari “Cuando nace la amapola”, la polca “El sueño de Angelita”; “Laurel”, de Juan Falú; y se despidieron muy agradecidos con un huayno del músico y charanguista boliviano Mauro Núñez y con un alegre joropo venezolano.
Luego de este pasaje musical instrumental llegó el momento más esperado con la presentación de Los Pampas que, minutos antes de la medianoche, subieron al escenario Chango Nieto para ofrecer una selección de temas de su primer disco “Coplita de amor” y de otros estrenos que ya se perfilan para formar parte de su próximo material. La chacarera “Pelusitas de Totora” marcó el inicio de la función y, de inmediato, ofrecieron un viaje imaginario a Santiago del Estero con “La añoradora”.
Provenientes de Capital Federal y de Gran Buenos Aires, estos músicos escogieron el nombre Los Pampas debido a que, como nos comentaba Víctor Torres minutos antes del espectáculo, “queríamos tener algo que nos identificara folklóricamente y ya que los cinco somos porteños decidimos adoptar el nombre de la región a la que pertenecemos, que es la llanura pampeana”.
Lo cierto es que si bien es un grupo joven con toda una carrera por delante, Los Pampas ya tienen su estilo propio en el cual proporcionan una base folklórica bien tradicional con los instrumentos, y ofrecen un juego de voces con los distintos matices que los caracterizan que, reforzados por los arreglos vocales, conforman una linda armonía en cada tema que interpretan.
El nombre de uno de sus referentes musicales, José Ignacio “Chango” Rodríguez, no tardó en aparecer cuando entonaron las zambas “Mi luna cautiva” y “Coplita de amor”. Esta última fue el corte que eligieron para darle nombre a su primer disco que se lanzó este año. Justamente otro de los tintes que los unió como formación fue el interés que comparten por aquellos temas de grandes autores que no llegaron a tener la trascendencia como para conformar el clásico cancionero popular.
Tras la cueca mendocina “Los sesenta granaderos”, una pareja se acercó al centro de la peña para bailar al compás de “El escondido” y de “Santiago chango Moreno”. El público entusiasmado aplaudió y recibió de igual modo la zamba de Felix Dardo Palorma “La bandeña”.
A continuación compartieron los dos temas propios que se encuentran en este primer trabajo. Primero sonó “Volver al pago”, de Víctor Torres y, más tarde la chacarera de Gabriel Barnech “Vieja estancia”. Para el próximo material discográfico Nahuel, Guillermo, Gabriel y Víctor ya aportaron cada uno un tema de su autoría. “La idea es ir trabajándolos de a poquito y poder sacar otro disco con cuatro o cinco temas nuestros. Y, por supuesto, queremos seguir recolectando canciones de grandes autores que están un poquito olvidadas”, compartió Víctor.
La gran sorpresa de la noche, incluso también para los músicos, fue la presencia de Rubén Carabajal quien irrumpió en el escenario para cantar junto a ellos la chacarera “Entre a mi pago sin golpear”. Con la alegría que lo caracteriza interrumpió la canción para compartir su humor con los espectadores y luego la retomaron. También entonaron “El puente carretero”; y les deseó los mejores augurios a Los Pampas dando paso a “Chacarera para mi vuelta”.
Promediando la noche llegó la hora de la emotiva canción “Si me voy antes que vos” acompañada por el charango. Y aparecieron para bailar y cantar “El avenido” y “El humahuaqueño”.
Para continuar con el gran festejo que vivió la banda por sus tres años de vida presentaron al próximo invitado de la noche, Facundo Bayón, que con su voz los acompañó en las zambas “Rubia Moreno” y “Zamba para olvidar”.
El público se convirtió en protagonista nuevamente con la clásica “Luna tucumana”, en la que corearon efusivamente. Luego se lució Matías con su acordeón en una versión instrumental del chamamé “Kilómetro 11”; y, tras la ya tradicional presentación de los músicos con unos versos recitados por Víctor, entonaron la chacarera “La aparecida” y el gato “El 180”.
Uno de los estrenos de la noche fue la vidala chayera “La flor del jazmín”, el otro fue “Zamba de abril”, del Chango Rodríguez; y una alegre versión cargada de fuerza de “Zambita del musiquero”.
“Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, en la que se destaca la dulce voz de Guillermo Barnech y la conjunción de voces de todos los músicos, marcó el final de la velada. Pero antes del cierre apareció una vez más Rubén Carabajal que, en esta oportunidad, deleitó al público presente creando melodías e imitando el trinar de distintos pájaros con hojas de coca sobre sus labios.
Cerca de las 2 de la madrugada Los Pampas se despidieron ovacionados con una conmovedora versión de “Cuando el amor se va”.