}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

UNIDOS EN EL CAMINO DE LA MÚSICA


09/08/2012

Vistas : 2007

RECORDAR


La cantante, erigida como la más relevante intérprete del folklore afroperuano y el histórico grupo, referente de la música chilena de las últimas décadas,  rescataron lo fundamental de piezas claves del repertorio latinoamericano como “Fina estampa”, “Deja la vida volar”, “Ritmos negros del Perú” o “Corazón maldito”, bajo el unificador título de “Canto latino de América morena”.

Los chilenos, esa especie de orquesta-escuela de música latinoamericana (Horacio Salinas, Horacio Durán, José Seves, Camilo Salinas, Fernando Julio, y Danilo Donoso) abrieron la noche transitando 45 años tocando.  Así, canciones como “Alturas”, “La Culebra”, “Polo Doliente”, “La Mujer que yo más quiero”, y parte de aquel disco del 2010, Travesuras. Claro, también hubo un momento para recordar a Chavela Vargas, fallecida justamente en la tarde del domingo.

Eva Ayllón apareció un rato después para unir el lazo estético, cultural y geográfico común con los chilenos históricos. Así, ambos sonidos quedarían acoplados, y como la música no conoce fronteras de géneros, fueron secundados por el bailarín y percusionista Rony Campos, hijo del fundador de la agrupación Perú Negro. La simpatía, arte y danza del moreno generó grandes aplausos en el auditorio. La sensibilidad y fuerza, eran sentimientos que despertaban de a poco en cada butaca.

Peruanos y chilenos, entonces, recrearon versiones de autores comunes al perfil de ambos (Víctor Jara, Chabuca Granda, Violeta Parra, Nicomedes Santa Cruz y Patricio Mans, entre ellos) y así sonarían “Deja la vida volar”, “No me cumbén” “Regresa”, “Si me faltas tú”, “Arroz con Cocolón”, “Toro Mata”, “Fina Estampa” y una versión bella de “Bailando con tu sombra”, de Víctor Heredia.

La noche pasaba y la juntada hermanaba ritmo con colores. Esa paleta que también supieron componer cuando coincidieron en Travesura –último disco de los Inti–, realizado juntos una gira por Europa en 2011, y grabado un CD-DVD (Inti + Eva), en el que registraron algunas de las versiones que presentaron en este nuevo capítulo como “Deja la vida volar”, “Ritmos negros del Perú” o “Corazón maldito”. También, la imagen de Mercedes Sosa se haría presente, como último homenaje para el cierre: el “Son para Portinari” y “Gracias a la vida”.

Sus músicas y maneras cantar ya habían embrujado al SHA por completo... Cómo encauzar con palabras algo que, claro, sólo puede sentirse con música...Pero como las cosas invisibles necesitan encarnarse, así concluía una interesantísima fusión de historias diversas y cantos llenos de rigor y gracia en textos de verdaderos himnos a la dignidad de la gente, sobretodo humilde, que han liberado, o abierto, algunas ventanas musicales.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios