Notas
ENTREVISTA

09/11/2010

Vistas : 526

RECORDAR


Además de su extraordinario canto, Suna Rocha posee una mirada crítica acerca de la música de raíz folklórica y de la labor del que compone o interpreta. Aquí, las mejores postales de una charla imperdible con una artista que habla de todo.

Alguna vez usted se preguntó “¿Qué es esto del folklore joven?”

Es un tema que conozco muy de cerca debido a que quien era mi representante, por ese entonces tenía muchos chicos jóvenes en su staff e inventó el término para poder venderlos. Es bastante ridículo el tema, "folklore viejo" o "folklore joven". ¿Qué pasa si a una chacarerita o a una canción de la década del 50 la canta un pibe de 16 años? ¿Ese tema forma parte del folklore joven? Pregunto eso, nada más.

Usted grabó hace un tiempo “La maldición de Malinche”. Seguramente sabrá que ha habido en los últimos tiempos historiadores y escritores que intentan reivindicar a Malinche.

Mire, esto es como La Conquista Española, aquí hay gente que estuvo de acuerdo, "porque si no, andaríamos con un taparrabos" -dicen- pero fue un genocidio del que no hablan muchos.

Con la Malinche pasa igual, ella les contó -en su perfecto castellano- lo que sus hermanos mayas o aztecas harían a nivel estratégico, entonces se alió a los españoles. Cuando alguien engaña o no camina sobre los códigos de la lealtad se dice que tuvo una actitud malinchista, o hubo malinchismo, ¿por qué será?

¿Hay grupos o solistas en la actualidad que le gusten particularmente?

Algunos. Como no podía ser de otra manera de la crisis no escapa la música nacional, ya no hay más Discépolos, en lo que hace al tango, ni Castillas, ni Yupanquis etc. Ni tampoco estos autores son leídos por los jóvenes, me lo dicen sus canciones... Para hacer cualquier cosa en la vida, en cualquier rama o sector, se debe partir de un punto, de un referente, y los chicos toman un lápiz y sus letras parecen más un bolero con ritmo de zamba. Letras con mucha azúcar, muy almibaradas, que en lo particular no me dicen demasiado, digamos que las canciones son "diabetes musicales", ja ja ja, ¡qué bueno esto! ja ja. Y los que me gustan son Juan Quintero, de Aca Seca, el Negro Aguirre...en fin, medio poquitos. Esta es mi opinión, y me hago responsable, otros tendrán otra, es lícito.

Hay quienes dicen que el artista no debe tratar de ser más que la obra.

Una obra es el resultado del que la compone, si el que la compone es un buen autor, o compositor, la obra dará como resultado la maravilla, por el contrario si la obra es mala, mala la música o la letra, será un "mamarracho" como dijo Leda Valladares, ja ja.

Usted dijo: “Busco buenas letras que digan cosas, que tengan belleza y sean testimonio de lo que le pasa a la gente”. ¿Se descuida la música a veces con tal de hacer una letra comprometida?

No, lo ideal es que la música esté a la altura de esa poesía, de esa letra, anteriormente le hablé de la importancia de ese mensaje, comprometido y testimonial, que debe comprometernos con nuestra gente y con nuestro tiempo.

El valor de un cantor, de un autor, debe estar en buscar la excelencia y ser lo más coherente que pueda, para ser creíble, si no, si le da lo mismo grabar un chequendengue que algo mejorcito, no tiene idea de lo que significa esta profesión, yo lo convidaría amablemente a que leyera en el libro de Yupanqui "El canto del viento" un escrito, un compendio de sabiduría que escribió Yupanqui que se llama "Destino del Canto", eso encierra todo lo que un verdadero artista debe contener, su compromiso porque como él refiere, Dios nos dio ese talento, no para nuestra vanidad - es decir ser famoso y firmar autógrafos- sino que esto significa una gran responsabilidad.

Usted ha hablado del “folklore erótico”.

“Yo te amo muchacha, tu piel, el mar, te haría el amor, etc.”… El hombre del campo, de la provincianía no habla así.

¿Hay algunas canciones que le haya gustado cantar especialmente?

Sí, las bagualas porque son temas muy de acá, muy del alma del hombre, con un acabado misterio que identifica al arribeño, al hombre del cerro, al hombre y el precipicio, al grito de la Tierra, de la Pachamama que está enojada hoy, por los desastres que el hombre insistentemente realiza.

¿Le parece que la nueva Ley de Medios ayudará a una mayor difusión del folklore?

Espero que sí, esperamos que sí, nuestra música siempre fue marginal, por ejemplo en los medios escuchan la palabra "Folklore" y no quieren saber nada, es una música discriminada, no me caben dudas, sé lo que digo. Aquí en Buenos Aires es así. Esperamos que la ley sea positiva, para una mayor difusión de esta bendita música.

Nota: Marcelo Pezzotta


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios