El compositor de música latinoamericana, Willy González, se presentó junto a su grupo en el ND/Ateneo y realizaron la grabación de lo que será su próximo material discográfico.
Con todo lo que significa grabar un disco en vivo, Willy González se aferró fuerte a su bajo latinoamericano y junto a Pepe Luna (guitarra y voz), Hernán Crespo (acordeón) y dos de los referentes más fuertes de la percusión de nuestro país y peruana: Bam Bam Miranda y Rodolfo Sánchez, llevaron adelante un acalorado concierto lleno de emociones por más de dos horas.
El repertorio comenzó con dos temas hermosos compuestos por el propio Willy González. Una saya que lleva el nombre de “Banda latina”, y a continuación una chacarera: “Para verse negro”. La capacidad creadora de Willy es notable y así lo demuestra arriba del escenario: “Un día estaba escribiendo un valsecito criollo, y la melodía era como que se me ablandaba mucho. Se iba para otro lado. Y no lo podía resolver. Entonces la dejé...que la melodía me llevara hacia donde ella me decía. Fue así que encontré “Agua”, en donde el valsecito criollo se me enamoró del agua.” De esa manera pinta Willy su pasión por componer música, y esa búsqueda permanente del sonido que expresa su grupo sobre el escenario.
Uno de los músicos que hizo aplaudir fuertemente al público, fue Bam Bam Miranda, encargado de la percusión afroperuana y quien hasta se dio el gusto de cantar dos temas sobre el escenario con su particular voz. Otra invitada que subió al escenario a compartir con Willy, fue Micaela Vita. Junto al grupo, interpretó una hermosa versión del tema “Valderrama” (de Cuchi Leguizamón).
Willy González cerró el recital con la chacarera “Chayita del Vidalero” (de Ramón Navarro). Además, Willy incentivó a aquellas parejas que saben bailar folklore para que lo hagan en los pasillos del teatro, y en seguida se vieron hombres y mujeres bailando al compás de la música.
Bam Bam Miranda habló con FolkloreCLUB una vez finalizada la presentación, y sostuvo que “Willy es un gran músico, un excelente bajista y es un tipo muy coherente. Hace solamente las cosas que siente. Y se merece todo el respeto y toda la admiración que le tengo”. Consultado acerca de su sensación de grabar en vivo, Bam Bam dijo que se sintió “muy cómodo arriba del escenario, estuvo todo muy bien, espectacular”. “Espero que este disco que va a salir se venda muy bien, pero por sobre todas las cosas que se difunda”, expresó alegre Miranda. Su profundo conocimiento de la música lo hace ser un hombre especial, por eso a Miranda siempre es bueno preguntarle acerca del folklore: “El folklore no pasa por lo fino o por lo no fino, el folklore pasa por el olor a tierra. El folklore tiene que ser evolutivo porque sino se muere. Lo único que hay que respetar es la tímbrica en la sonoridad y el acento en el ritmo. Todo el resto puede evolucionar”. “La chacarera no es un ritmo nativo de acá, es un ritmo que tiene que ver con los árabes, con el norte de África, con los marroquíes.” Es sabido que Bam Bam es muy seguidor del cuarteto cordobés, y a raíz de eso, cuenta que “es importante que aprendan a reconocer que `Folklore´ quiere decir `costumbres de un pueblo´. Entonces Córdoba también tiene su folklore, y el folklore de Córdoba se llama `cuarteto´”.
La voz del actor principal
Willy González charló con FolkloreCLUB en los camarines del ND/Ateneo luego de su presentación, y con una sonrisa marcada en su rostro, contó que arriba del escenario “hubo varios momentos musicales muy intensos. Sobre todo en dos temas nuevos que estrené. Y uno de los momentos más lindos fue cuando Micaela (Vita) cantó “Fina Estampa” y “Valderrama”; allí hubo una conexión muy fuerte con la gente y ojalá que eso se haya registrado de esa manera en la grabación porque siento que son cosas que, seguramente, van a ser publicadas. Otra de las cosas que rescato es la participación de la gente en la parte percusiva, sobre todo en el final. Y lo bueno es que pudimos salir de la palma tradicional, y pudimos hacer algunos contratiempos y la gente lo entendió muy bien. Se ve que había muchos músicos en la sala.
-Y el público también participó bailando una chacarera sobre el final
Sí, eso fue muy lindo. Lástima que eso no se puede poner en el disco.
-En el escenario se ve mucho contacto entre los músicos.
Es justamente por eso que queríamos grabar en vivo, porque se da toda esa cosa de comunicación, de la onda que nos tiramos entre nosotros. Somos como el pez en el agua, es lo que más nos gusta hacer. Y tratamos de hacerlo lo más libremente posible. Espero que quede plasmado en el disco.
-¿Cómo ves el folklore en Buenos Aires?
Hoy en día hay muchos artistas que vienen del interior: Tucumán, Entre Ríos, Córdoba. Y son muy buenos. Pero lo que está bravo es que puedan vivir de lo que hacen y tener una continuidad en el trabajo. Pero también veo que hay mucha creatividad, muchos jóvenes que son muy buenos músicos.
-¿Sos de ir a peñas?
Justamente ahora, con Micaela, estamos haciendo un dúo, donde hacemos solamente bajo y voz. Ella canta fenómeno y la gente se conecta mucho con el dúo porque es un sonido diferente. Hacemos temas tradicionales y los llevamos a las peñas.
-¿Cómo sigue tu carrera después del Ateneo?
Vamos a tocar en Notorius, que es un local que queda en la calle Callao, y después seguramente vamos a ir a Tucumán. Y luego nos vamos a preparar porque el año que viene nos vamos a Alemania unos 15 días, con el grupo mío.
En base a lo que se pudo escuchar en el teatro, el próximo disco promete ser muy rico en sonidos y con una calidad musical asombrosa.