}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

Guadalupe Farías Gomez, Guillermina Beccar Varela, Mónica Abraham y Claudia Pirán


20/11/2004

Vistas : 5478

RECORDAR


Pocas veces vi al final de un recital a la gente yéndose cantando y bailando lo que hasta hace minutos llegaba desde el corazón de cada una de las artistas. Durante las poco más de dos horas que duró el espectáculo, la fuerza musical no paraba de proyectarse desde el escenario hacia el público, contagiando y emocionando a los asistentes, que colmaron el hermosísimo ambiente del lugar.

Caras de felicidad a media luz en La Trastienda agradecían con sus miradas y aplausos uno de los espectáculos más logrados de este 2004. Sin dudas.
 
El eje de toda esta expresión cultural que sucedió en las noches del sábado 20 y el domingo 21 de noviembre, fue la señora Teresa Parodi. Una cantante, maestra y compositora con todas las letras y con todo el honor, con su cariño de correntina, su fuerza de argentina y su sensibilidad de madre y abuela. Una artista que va al frente y siempre es coherente con su obra, con sus sentimientos y esperanzas.

La creadora de “Pedro Canoero”, de “Resistiendo”, de “Apurate José”, entre otras grandes canciones que han dejado una marca profundísima en el cancionero popular argentino, invitó a cuatro destacadísimas artistas de la música popular argentina de raíz folklórica: tres bonaerenses como son Guadalupe Farías Gomez, Guillermina Beccar Varela y Mónica Abraham, y a una sanjuanina, Claudia Pirán.
 
La idea del concierto consistió en un bloque dedicado íntegramente a Teresa Parodi, luego un tema a dúo con la primer invitada, un repertorio de seis temas de ésta, y otro bloque de tres canciones de Teresa. Pronto, una nueva oportunidad a la otra invitada, con un repertorio de seis temas y el cierre entre las tres.

La misma estructura se repitió en las dos noches, a excepción de la noche del domingo que como tema final del espectáculo, después de cantar las cuatro invitadas del ciclo junto a la anfitriona “Resistiendo”, estallaron con un super clásico chamamecero: “Puerto Tirol”, de Marcos Ramírez y Heráclito Pérez. Todo fue euforia y alegría.
 
“Estoy muy contenta con estos muchachos”, siempre cuenta la correntina refiriéndose a sus músicos que han sabido lograr un sonido joven y fresco, como suele expresar Teresa. Hace pocos meses junto a la correntina lanzaron su nuevo material discográfico titulado “Soy Feliz”, bajo la producción musical de Afo Verde.

Los músicos a los que la chamiga se refiere son: Marcelo Predacino (Guitarras, arreglos y dirección), Raúl Miño (Acordeón), Lucas Homer (bajo), Raúl Gutta (Batería), Iván Zárate (Percusión) y Claudia Mazzeo (Coros). Cómo músicos invitados estuvieron: Alejandro Sánchez (director musical del grupo de Claudia Pirán, quien acompaño a la sanjuanina en guitarra), Jorge Giuliano (en guitarra, acompaño a Mónica) y a Estanislao Díaz Tumará (que acompaño a Guillermina en violín).
 
Todo esto no se podría haber llevado a cabo sin el aporte de: Daniel Musladino (Stage Manager), Miguel Saccomanno (Operador de Sonido), Federico Bobe y Sergio Gómez (iluminadores), Enrique Spotti y Pablo Gómez (Asistentes). En la prensa del evento estuvo Leonardo Coire y en la prensa de Teresa Parodi, Juan Martín Porto. En la producción general estuvieron Oscar Mangione y Oscar Laiguera. La coordinación de producción estuvo a cargo de Marcelo Bivort.
 
En la noche del sábado, luego del comienzo, agradeciendo a la gente y a las artistas, Teresa presentó a la cantante Mónica Abraham, que subió al escenario con el guitarrista Jorge Giuliano, que además de su esposo, es músico de Mercedes Sosa, e interpretó seis temas de su reciente material discográfico, entre ellos “Adónde vamos” que es el que le da título a este compacto y “Oración del Remanso”, de Jorge Fandermole.
 
Más tarde subió al escenario Teresa Parodi nuevamente para cantar, entre otras canciones, “Canta compañero”, “Elogio del Musiquero”, “Esa musiquita” (en un contrapunto de guitarras con sus músicos), “Amándote”, de Jaime Ross, luego de los cuales presentó a Guadalupe Farías Gómez. La sobrina del Chango, cantó junto a la banda de Teresa, con su particular estilo, “Yo tengo tantos hermanos” de Atahualpa Yupanqui (una interpretación espectacular) y “Si me voy antes que vos” de Jaime Ross, entre otras interpretaciones. Guadalupe cerró su presentación, con el público ovacionándola y la canción Madre del Maíz. Nuevamente Parodi volvió al escenario para dar cierre al espectáculo con temas suyos y en el final invitando a las dos artistas para culminar la noche con “Resistiendo”.
 
“Se hace difícil encontrar las palabras”, decía Guillermina en la noche del domingo, tratando de agradecer la invitación. “¿Qué viento? El viento de Teresa... que es como un huracán que nos despierta de la desesperanza”. Silencio para escuchar o cómo un abrazo cálido era lo que se sentía en el ambiente. Entre vals, zambas y chacareras, Guillermina que está preparando su nuevo material discográfico, deleitaba a los espectadores de Herederas del Viento.
 
“El amor nos hace bien”, cantaba Teresa y lo decía bien fuerte. Lo repetía. Y lo traía una y otra vez. De pronto, llegaron los acordes de “Pedro Canoero”, y una voz increíble, como las de las otras cuatro artistas, vibraba en La Trastienda. Era la simpática Claudia Pirán, que había llegado desde San Juan hacía pocos días para ensayar y hacer la prensa del espectáculo, que en diálogo en FolkloreCLUB Radio, el mismo domingo al mediodía por Radio Nacional Folklórica, nos contaba que abrió una peña con su nombre en San Juan y que estaba realmente feliz por el llamado que recibió en una siesta sanjuanina, donde Parodi la despertó y la invitaba a formar parte del elenco.

“Quiero regalarles algo de mi tierra, que es lo mejor que puedo hacer. Se va una cueca cuyana!!!”, gritaba y reía Pirán. Y continuaba: “alguien con el alma como la de Teresa no podía hacer menos que esto. Hablar de sueños, es como vivir en la música. Vivir en la música y no de la música. La música es más fuerte que uno y eso transmite Teresa”, completaba la sanjuanina que como cierre de su espacio, regalo “Zamba del Laurel”, la primera zamba que ensayó con Alejandro Sánchez, que desde hace siete años la acompaña por todos los recitales del país y además es director musical del grupo de Claudia.
 
“Las coplas son canto de amor, yo te las doy, tú te las llevas, las coplas son palabras nuestras...”, cantaba la correntina. Mientras agradecía al público por “la música que les damos y la música que nos dan”. También, como siempre lo hace, agradecía “el amor, la alegría que pusieron los chicos, los músicos”. Y la anfitriona de Herederas del Viento cerraba: “es un tiempo hermoso para sostener nuestra canción”.
 
Las luces del escenario se apagaron. Mientras que otras quedaban prendidas y bajaban por Balcarce, entre el empedrado, la noche cálida y una luna brillante. Otras elegían la Avenida Belgrano, hacia el lado del río, que le regalaba a Buenos Aires, una brisa fresca que daba sensación de alivio.

Otras voces y cantares, en cambio, optaban por la calle Balcarce, pero para el lado de Plaza de Mayo, caminando entre lo que es la ciudad vieja, o el casco fundacional de esta hermosísima Buenos Aires, que vivió un fin de semana correntino, sanjuanino, cuyano también por qué no y bonaerense.
 
Todo fue un solo canto y un solo mensaje que jamás se va a apagar: “Nos han robado hasta la primavera, pero no pueden con nuestra canción. Parece frágil pero no se entrega. Sigue cantando como vos y yo...”

Ingreso de usuarios