}
Jovial. Ésta es la palabra justa para definirlo a Juan Carlos Saravia. Uno lo ve siempre sonriente, alegre y se nota como disfruta de cada uno de sus momentos.
“Me encuentro muy bien. Hace dos años que dejamos de cantar, pero sigo ligado a todo esto. Hemos hecho grabaciones, así para entretenernos como por ejemplo, con el Chaqueño Palavecino, con el Chango Nieto, otra con Las Voces de Orán, yo sólo, ¿no?. Estoy en contacto constantemente con todos los colegas, así que la paso muy bien”, arranca en primera Saravia. Los Chalchaleros han sido sin ningún lugar a duda, uno de los conjuntos folklóricos más fuertes en la historia de nuestra música popular argentina. Saravia, ha acompañado la trayectoria de su grupo desde los primeros pasos y hoy, cincuenta y seis años después de subir por primera vez a un escenario siendo chalchalero imagina y no también, sobre lo que representaron para el país: “Con toda suerte no. Pero con las demostraciones de afecto de la gente en la calle, y uno se puede imaginar la maravilla de la mano tendida del Tata Dios que nos llevó por éste camino todos éstos años, cincuenta y cuatro años de cosechar afectos, cosechar respeto, cosechar un montón de cosas que nos ha obligado en ciertos momentos, para retribuir tantas cosas, dejar de cantar antes de que nos agarre el viejazo”. Juan Carlos Saravia comenta que uno de sus pasatiempos es viajar. “Escribí un libro que se llama "Memorias de un chalchalero" por el cual me invitan de muchas partes del país a charlar sobre el libro, así que voy gratuitamente. Me pagan el pasaje y doy charlas y la paso muy bien. Hablo las mismas macanas que hablaba antes en el escenario, pero bien. Con toda suerte muy bien. El libro lo escribí dos años antes de dejar de cantar y se publicó después de que dejé de cantar. Es de la Editorial Sudamericana. Ya viajé a Santa Fe, Rosario, Mendoza, Salta, Bahía Blanca, a Chascomús, en algún club cerca de Del Viso. Donde me invitan voy. Además la Universidad de Belgrano me ha hecho profesor extracurricular para que vaya a dar charlas cuando se me ocurra, cuando quiera ir a dar charlas y la paso muy bien”, cuenta orgulloso el mítico integrante de “Los Chalchas”. Todos los integrantes de la formación de los últimos años de Los Chalchaleros, eligieron su camino. Juan Carlos comenta sobre ellos: “Nos hablamos. No todos los días pero una o dos veces por semana. Nos contamos como van las cosas. Polo está haciendo algunas presentaciones y tiene un espacio en radio Continental con Hanglin y cuenta las mismas macanas que contaba conmigo en el escenario (risas) y las ilustra con algunos pedazos de canciones. Pancho ha sacado un disco como solista y Facundo sigue con su carrera también como solista”. LA MEJOR ANÉCDOTA “Son muchas las anécdotas. Como te darás cuenta, en cincuenta y cuatro años han pasado tantas cosas... Pero por ejemplo, el día que Facundo me hizo una zamba, yo no la conocía y me dijo: 'Quiero cantar una canción sólo' y se puso a cantar. Yo me puse a llorar ahí nomás como descocido. Una zamba que hizo con mi nombre y era para cuando cumplíamos cuarenta años de estar cantando y me hizo ésta canción y me puse a llorar como descocido, pero bien, bien... Y después anécdotas todas muy lindas, otras muy tristes como los accidentes que tuvimos, pero siempre van en el deber haber, van mucho más a favor las cosas felices, que las tristes que nos pasaron”. Fanático de su hijo Facundo comenta sobre él: “sigue con su grupo que antes de que dejáramos de cantar habían grabado tres o cuatro discos, tenía su grupo. Así que él sigue cantando con ellos. Tiene un repertorio, que antes era todo de él y ahora está mezclado el repertorio con canciones de otros autores. Creo que era lógico y normal. Pero va. La gente lo quiere mucho. Es un muchacho bastante simple y sencillo, como para que la gente lo quiera”. ACERCA DE NUESTRA MÚSICA Y LOS JÓVENES “Actualmente me gusta todo del folklore actual. Me encanta escuchar todo. Pero no escuchar discos. Me gusta escuchar radio y que la radio me sorprenda. Escucho mucha radio. Cuando viajo sobre todo, y me gusta mucho. Todo lo que se hace me encanta. Las audiciones, las pocas que hay en radio y televisión las veo a todas. Donde hay música nativa, estoy prendido”, comenta el chalchalero. Continúa: “Lo que más me gusta hacer es escuchar y cantar. Cuando aparece alguna guitarra por ahí me prendo y canto algún pedazo de alguna canción para dar lugar a todos los demás en la vuelta y la rueda. Sobre todo me encanta escuchar a los jóvenes. Me parece maravilloso que los jóvenes hayan encontrado la vuelta de la música argentina, la música nativa como para pasar el tiempo y no pasar el tiempo con otras cosas que pueden implicar alcohol o droga. O que se yo, esas macanas. Entonces calculo, que la música argentina es como un freno o un parate para todas esas desviaciones que tan mal hacen a la juventud y a la gente en general. A todo un país”. REFLEXIÓN CALIFICADA SOBRE EL FOLKLORE ACTUAL “Desde hoy para atrás, veo al folklore más o menos como el cambio entre la radio y la televisión. Te digo, antes la radio, cuando no había televisión, era sólo radioteatros, todas esas cosas que te contaban por radio y la imaginación de uno hacía que esas cosas fueran una maravilla, una frondosidad. En cambio, la televisión hoy te da todo tal cual como es. Entonces todo ha ido evolucionando de esa manera. Las poesías de antes eran muy subliminales, por ejemplo, una frase de la poesía de Jaime Dávalos: 'Tu boca se abrió en un beso como un damasco lleno de miel'. Y hoy las letras dicen: 'Voy a hacerte un camisón de besos', por ejemplo, y eso le gusta a la juventud. Parece que así tiene que ser. Todo evoluciona. Yo me quedo con la poesía de hace cuarenta años y no con ésta, pero de todas maneras veo, me acuerdo de la radio y me gusta la televisión también. SOBRE LA ARGENTINA Juan Carlos Saravia, junto a las tantas formaciones de Los Chalchaleros han llevado siempre en alta la bandera argentina. Siempre llevaron el buen nombre de nuestro país por el mundo. Hoy, Juan Carlos ve a su país “muy mal”. Dice: “A la gente la veo muy preocupada. Yo estoy preocupado. El país no camina. Está como dando pasitos de bebé y en lugar de ponerse a caminar, como corresponde, lo veo medio no con mucho optimismo, pero creo que va a salir adelante y tiene toda una fuerza de su tierra y de su gente que tiene que salir adelante. Con mucha frescura me agradece la entrevista. Sabe que ha marcado un camino y ha abierto un gran lugar en el mundo para que nuestra música popular argentina tenga cabida. Queda en el aire de la música argentina la voz de Los Chalchaleros. Quedan esas frases a medio decir que fueron y son marca de una historia musical.