Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


31/07/2010

Vistas : 1701

RECORDAR


Las noches de los martes presentarán un matiz diferente, especial y divertido con la ReContra Peña, en la discoteca Groove en Santa Fé 4389, organizada por la Fiesta Clandestina y la Peña Eléctrica. Una opción diferente pero intensa para disfrutar del folklore, de esta nueva tendencia que crece y se afianza con diversos artistas que hacen bailar, saltar, extasiar a un público joven y diverso.

Mientras se disfrutaba de unas ricas empanadas y un buen vino, Doña María apareció en el impactante escenario de Groove, y mostró su fuerte personalidad con la fusión de ritmos folklóricos latinoamericanos con el rock, el dub, el rap, la cumbia y la música electrónica, representado en la canción “Plantita de alelí”

Cada uno de sus integrantes es indispensable para que “El Pescador” nos lleve a un camino de baile, expresión, libertad y fiesta. A lo largo de la noche reinterpretaron a grandes del folklore como Atahualpa Yupanqui con “Los ejes de mi carreta” o la dupla Armando Tejada Gómez - Cesar Isella  con “Fuego en Animaná”, con el respeto que le tienen a la música folklórica que es su base pero no su fin, ya que ellos sienten que la música popular lo es si se mantiene viva y en constante movimiento. Doña María terminó su show siendo aplaudida por todo el público que se encontraba colmando el lugar.

En la espera de la llegada de Bruno Arias, FolkloreCLUB pudo conversar con uno de los organizadores de la ReContrapeña, Eduardo Sempe, quien contó cómo nació este proyecto, sus características más destacables y su camino a seguir:

¿Cómo surge la idea de realizar peñas folklóricas?

-Tenemos muchos amigos que se dedican al folklore y nos vienen pidiendo un lugar para tocar fuera de las peñas tradicionales. Los Clandestinos nos juntamos con La Peña Eléctrica porque ellos venían haciendo algo con lo que nosotros sentíamos que teníamos que ver también y de esa idea surgió generar un espacio nuevo en esto mezclar estilos para darle lugar al folklore.

¿Cómo es el proceso de selección de los artistas? ¿Deben tener determinado perfil?

-Buscamos artistas que no estén encasillados a una movida en particular o artistas que puedan tocar para un público no específico. Por ejemplo, Arbolito no tiene un estilo definido, en función de donde toca puede armar un repertorio acorde. En la primera ReContra Peña elegimos a El Vislumbre del Esteko, banda folklórica que vamos a intentar hacer tocar con Dancing Mood.

¿Cómo crees q toma el público el hecho de realizar peñas dentro de estructuras no tradicionales como por ejemplo una discoteca?

-Creo que rompe un poco con el tradicionalismo y genera que otro tipo de público se acerque. No es una peña ni un recital, es un poco de cada uno.

¿Piensan innovar en estos eventos como lo hicieron al surgir Las Fiestas Clandestinas?

-Esa es la primera característica nuestra. Intentamos encontrarle la vuelta para que los eventos sean novedosos, distintos, únicos y sobre todo nos resulte divertido hacerlos.

¿Cuales serían tus objetivos cumplidos con esta peña?

-Que los martes de Buenos Aires tengan un nuevo espacio de encuentro en el cual confluyan la música, la gastronomía y la amistad, que las bandas tengan el espacio para desarrollarse y la gente venga a divertirse y disfrutar de un gran espectáculo.

Mientras conversábamos sobre este nuevo espacio que se abre en la porteña ciudad de Buenos Aires, que brindará al público artistas muy reconocidos del ámbito musical, y que invitará a pensar en una nueva forma de disfrutar el folklore, llegaban los aplausos y con ellos Bruno Arias y su banda invitada: Tutuma que abrieron con una sikureada. 

En Bruno vive la dimensión ritual del instrumento siku porque tiene energía, magia con que transforma un soplo en música para la tierra. A los pueblos originarios dedicó “Kolla en la ciudad”.

Cada presentación de este jujeño es una fiesta entre amigos en donde cada uno presenta su calidez y talento musical, ante los oídos atentos y sensibles del público. En esta oportunidad lo acompañó el charanguista Oscar Miranda, que compartió en versión instrumental “Cordillera” y también subió al escenario Alejandro Tula, percusionista de Luis Salinas, para “Digo la Telesita”.

Y para traer el baile intenso de la chacarera eligió “Changuito voz de Urpila” y “Chuschando sueños”, chacarera que dio letra Pucho Ruiz. Sin embargo, llegó el momento de endulzar las miradas y los cuerpos de los presentes, cuando tocó “Zamba de los mineros”. Para finalizar su presentación arriba del escenario, eligió  “Jachamalku” y el carnavalito “La vi por vez primera”, que puso a todo el público de pie.

Todavía no era el momento de irse de la ReContra Peña, quedaban ricas empanadas, vinos esperanzados de ser abiertos y el último grupo de la noche, la alegría y la fiesta seguían intactas con El Vislumbre del Esteko conformado por Santiago Suarez en guitarra y voz, Nico Brandan Bombo y Sachas, Elvira Díaz Voz y Coros, Seba Gammoni Guitarra, Diego Córdoba Guitarra. Ariel Cabrera Bajo y María Fernanda López en Coros.

En sus canciones inundadas de paisajes, del hombre, de amores se entiende el porqué de su nombre: el esteko refiere a una antigua cultura milenaria integrada por poetas, cantores y bombistos. Estos poetas nos hicieron bailar con acordes de chacarera que nunca terminaban y así atravesamos el último tramo de este martes, pero el primero de todos los que vendrán, con “La chacarera del Crespín”, “Algarrobal y sentimiento” y “Chacarera del Esteko”.

Sin más palabras, esperamos ansiosos el próximo encuentro de puras heterogeneidades, que terminan fundiéndose en una unidad armoniosa y única.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios