El próximo sábado 24 de abril la intérprete surera presentará su último disco Raíz y estrellas. En esta entrevista concedida a FolkloreCLUB, Ceresani resume algunos detalles de su actuación que asegura que "será una gran noche" y habla sobre otros rasgos de su carrera.
Luego de una importante experiencia en el Teatro ND Ateneo el año pasado, cuando presentó en comunidad su segundo disco Aires de llanura” el gusto por el ambiente porteño parece ser el adecuado para que Lucía Ceresani vuelva al corazón del país para dar otra muestra de su luz vocal e interpretativa.
¿Qué sensaciones te dejó presentar tus otros dos discos en Capital y qué esperás del próximo ND Ateneo?
-Después de la presentación del primero disco en el Club del Vino, pasar al segundo en el Ateneo fue un paso importante y un desafío que era grande para nosotros, pero la gente respondió, llenando la platea acompañando tanto como nuestros amigos, cumpliendo las expectativas que al principio venían con un gran miedo. Fue un sueño y ahora con este tercer disco y con la misma propuesta del teatro, se está trabajando para que todo salga mejor o igual que el anterior.
¿Se hace más fácil con una experiencia previa?
-Sí, porque uno ya tiene la vivencia anterior pero siguen estando los nervios si se llevará gente o no. Capital Federal no es lo mismo que el interior de la provincia o del país, porque es un público difícil, lo que provoca, a veces, ese miedo de no poder colmar las expectativas de la gente que organiza el evento.
El año pasado tuviste la suerte de que Argentino Luna acompañe tu debut en el teatro ¿Contarás nuevamente con invitados para el nuevo espectáculo?
-Estará Víctor Velázquez, con el plus de la Agrupación Coral Plátanos, el Ballet Alas de mi Patria y también habrá dos números de la misa surera de Roberto Goldar que será un cierre impresionante, una gran noche para todos los que vengan a compartirla.
¿Cómo conociste La Misa Surera?
-Fue de casualidad. Me invitaron a participar de uno de los números de San Miguel del Monte. Esta misa es de Roberto Goldar, de los pagos de Otamendi. Son nueve números…Es como la Misa Criolla pero con ritmos sureros y para solista femenina, originalmente realizada por Marisa Sáenz de la misma ciudad. Ahí la conocí y empecé a enamorarme de esa obra porque envuelve mis dos pasiones, la actividad coral y el canto surero. A partir de allí, intentamos con mi coro, que dirijo hace catorce años, hacerla y será casi un hecho hacer dos números para esta presentación.
¿Esta obra será parte del próximo material?
-Es casi una certeza que se grabará la misa surera completa para junio de este año como mi cuarto material.
¿Hay un disco no oficial de Lucía Ceresani antes de llegar a los tres discos profesionales?
-El primer disco fue en un sello independiente, de Oscar Lanusse de La Plata. Él nos había ofrecido en su momento grabar en su espacio, después de estar mucho tiempo con los cassettes con las grabaciones de las radios donde andábamos. Ese fue un material que distribuíamos en las jineteadas y peñas de La Plata y sus alrededores. Después surgió la posibilidad de grabar en DBN y allí hicimos casi todos los mismos temas, pero más elaborados con la guitarra de Javier Ceresani, mi hermano…Desde ese momento hasta ahora, seguimos para DBN.
¿Cuál será la performance que tendrá el Ballet Alas de mi Patria?
-Bailarán las danzas de la provincia de Buenos Aires como huellas y triunfos. También, en los números de la Misa Surera, un aire de triunfo y una ranchera, por eso serán ellos los que van a embellecer no sólo la Misa, sino también enmarcarán la interpretación de estas canciones además de darle un marco visual muy lindo, con el agregado de las guitarras y los cuarenta integrantes del coro.
Nombrabas algunas danzas que serán parte del recital, repertorio que forma parte del último disco. Lo llamativo que hay otras danzas que ya no se difunden como un aire de cifra…
-Sí, grabé un aire de cifra del de Don Alberto Merlo, persona a la que admiro como también Víctor Abel Jiménez, otro gran compositor de Coronel Vidal. Ellos se han unido en muchas obras como ésta “Llenar de Coplas el Campo”, que trata sobre la propuesta de cantar canciones de la provincia de Buenos Aires y la llanura.
¿Por qué el disco se llama Raíz y estrellas?
-El título envuelve el contenido el disco. En este, hay una canción con ese nombre de Juan Carlos Patricio, quién me acercó este material hace un tiempo. No lo pude preparar para Cosquín como Canción Inédita, que después salió ganador. Yo tenía la idea de grabarlo cuando me lo ofreció y le prometí que en el próximo disco lo grabaría y ahora, ahí está. Esas dos palabras representan todo el contenido: Raíz, porque es un disco muy campero y tradicional y Estrellas, es porque invita a soñar un poco a través de canciones que hablan del romanticismo, sin salirse de la línea del repertorio, pero si tocando al amor.
En todas tus nuevas presentaciones nunca falta “Por la Huella de la tarde”, de Víctor Velázquez y Carlos Santamaría.
-Esa es la primera huella que aprendí junto con “Tu vuelta”, presentándolas en el año 96 en un concurso en City Bell. Fueron las canciones primeras que aprendí y ésta nunca la grabé pero la alegría inmensa fue grabarla en este nuevo disco y encima con el autor como lo es Víctor Velázquez, que fue una bendición y aún más, compartir el escenario con Víctor, como invitado en el ND Ateneo.
¿Cómo te inculcaron la música surera tu padre italiano y tu madre argentina en una tierra de santiagueñada como lo es Berazategui?
-Este género, como otros escuchábamos desde chicos en casa, como Los Hermanos Cuestas, Los Chalchaleros, Los Fronterizos…pero esta rama del folklore me la inculcaron, junto con mi tío Firpo, a través de la enseñanza de autores y compositores al principio para luego, seguir un camino, como yo teniendo como ejemplo a Suma Paz. De allí nace el estilo personal dándole una intensidad diferente a cada interpretación.
En el ambiente, los artistas destacados sufren las consecuencias de la fama dejando en sus casas a sus familias enteras por meses. En tu caso se da todo lo contrario, ya que te acompaña tu hermano, tus familiares y demás en cada presentación.
-Desde chicos, en la nuestra casa, nuestros padres siempre nos apoyaron e incentivaron