}

Notas
ENTREVISTA


25/02/2010

Vistas : 2288

RECORDAR


La fuerza de la juventud es una ventaja acompañada del deseo de crecimiento y los anhelos innatos de luchar por un futuro musical. Es por eso que la energía del canto y las ganas llegan bajo el nombre de Itatí Lirio, una joven intérprete que con “Buenas Costumbres”, su primer propuesta de trabajo, sueña con el éxito que va correctamente encaminado.

¿Cuándo comenzó este sueño con el canto?

-Yo tenía 8 años, en esa época vivía en Cruz Chica, Córdoba y estudiaba en una escuela que se le daba mucha importancia al folklore y a la música. Allí comencé con clases de canto hasta participar en un festival, una competencia en San Francisco donde obtuve el 3º puesto. También cantaba en los actos y por supuesto, en las reuniones familiares, a pesar que en los santafesinos predomina más la cumbia que el folklore. A pesar de todo este deseo de cantar, mis padres no me pudieron pagar la carrera y me dediqué a estudiar Educación Física y me propuse con esa carrera, al terminarla, juntar plata para empezar a pagarme la carrera musical.

Con el bagaje de la niñez, de grande ya comenzaste a dedicarte al canto….

-Empecé a cantar con un chico de Yrigoyen llamado Fernando Weber que me llevaba a cantar con pistas, pero se cantaba de todo, cumbia, pop, tango, lentos. Tiempo después me escuchó Chacho Arjona quién conduce el programa Atahualpa en Radio San Genaro, LT23, y me propuso que grabara un demo y que me invitaba a participar en la Fiesta del Trigo en 2007, sin saber que yo no me dedicaba exclusivamente al folklore y encima, sin tener músicos, porque cantaba con pistas. Así que me pareció perfecto su desafío. Me lo propuse y vi qué pasó. Interpreté las letras del género folklórico, buscando palabras que quizás no entendía y me empezó a gustar y abocarme a esto.

La Fiesta del Trigo 2007 pareció ser el inicio oficial. Contame sobre este desafío…

-Grabé el disco con cinco temas con pistas. Empecé a buscar músicos rápidamente, conociéndolo a Luis Sana, un cantor con más de 30 años de trayectoria, quién me prestó sus músicos y con ellos salí a tocar. Luego de unas cinco tocadas, subí al escenario mayor en la Fiesta del Trigo y vi que tenía 4 mil personas delante de mí y cantaban conmigo, fue increíble.

¿Que repertorio expusiste?

-Mi mayor impulso hacia el folklore fue Tamara Castro, la tenía muy en mis venas, por eso la mayoría de mi repertorio le pertenecía a ella. No se si lo hacía bien pero ella me encantaba y aprendí de su canto. Por ejemplo, con el tema Por qué será, todos cantaban y se prendían. En el 2009, volví a estar en esa fiesta.

Hubo un disco antes que “Buenas Costumbres”…

-Luego del demo, grabé un disco para probar qué pasaba llamado ‘Historias’ con 10 temas, cual lo presenté en muchos lugares, inclusive en Argentinísima Satelital en el programa de Escollo Producciones, grabamos un videoclip en Yrigoyen y me difundían por el canal, con alcance nacional.

Itatí Lirio sacó su primer disco oficial en diciembre de 2009 bajo el nombre “Buenas Costumbres”: “El nombre del material lo quise poner en homenaje a mi familia. Ellos me enseñaron a nunca bajar los brazos, a perseguir mis sueños, a lucharla valorando las cosas; ellos siempre me apoyaron en mi sueño de cantar, que es mi forma de expresar mis sentimientos de alegría o tristeza. Quise ponerle Buenas Costumbres, por eso, por todo lo que mi familia me enseñó hasta el día de hoy”, expresó Itatí.

Éste fue grabado en los estudios “El Dorado” de Capital Federal, bajo la producción de Sergio Dorado. El material cuenta con 12 temas, trabajando ritmos como chacareras, huaynos, zambas, un vals peruano, un takirari boliviano y una cueca. “Conocí mucha gente en el ambiente, como con Sergio Dorado, un hombre con mucho conocimiento y reconocido en el ambiente. Fue una emoción terrible tenerlo como productor”, confesó Itatí quién agregó: “Lo conocí en una página de folklore, donde subí parte del material y fue él quién se acercó y me propuso trabajar luego de un casting. Me corrigió muchas cosas y organizarme para el disco”.

¿Cómo describirías a tu nuevo disco “Buenas costumbres”?

-Es un desafío, como toda la carrera. Cada desafío me gusta y me hace crecer como persona y como artista. También fue un desafío trabajar con temas inéditos de grandes autores como Jorge Mlikota que me cedió una zamba llamada ‘Que no te apague el olvido’, en homenaje al Cuchi Leguizamón; un tema de Hugo Casas, un carnavalito llamado ‘Sobradas razones’; una zamba de Hugo Campos ‘Mientras tengo tu recuerdo y un huaynito de Shalo Leguizamón ‘El burrerito’.

¿Qué impresión te dejó mostrarte en las peñas de Cosquín, por primera vez?

-Yo a esto lo veía tan lejos!!!!. Sergio me dio las herramientas para que este sueño se haga realidad, en estas fechas del Cincuentenario donde todos andan alocados. Y con esta experiencia, me voy con muchas cosas cumpliendo el objetivo de mostrarme como soy, como intérprete: así soy arriba del escenario, igual que lo soy abajo también. Yo quiero mostrarle a la gente que soy como ellos, que todos tenemos sueños y hay que pelear por ello. La experiencia fue enorme, encontrando errores propios que me enseñaron a corregirme para seguir creciendo.

¿Qué sueños tenés como cantante?

-Mirá, lo que sentía tan lejos, lo tengo tan cerca pero un sueño grande es vivir de la música. Yo, para irme a Buenos Aires, tuve que tomar una decisión muy grande, entre mi trabajo y esto que quiero, que también es un trabajo, porque también es una responsabilidad, porque hay mucha gente que me ayudó, que donó alfajores para regalar en la Conferencia de prensa en Cosquín; bolsitas de un taller de chicos discapacitados donde también trabajé como docente; El gobierno de la provincia de Santa Fe subsidió la edición del disco sin olvidar al presidente comunal de Yrigoyen y muchos más que colaboraron para llevar adelante este disco…Es una responsabilidad y seguiré luchando con mi sueño de vivir de esto y cantar alguna vez en el escenario mayor de Cosquín.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios