El cantante que hizo vibrar a la tercera luna festivalera habló de su sello independiente y del “Festival de la Cultura Nativa”. Además, confirmó que será jurado en el Festival de Viña del Mar.
Hoy actuaste con Santiago Toledo, un chico toba…
Sí, es parte de nuestra gente. Para los que no conocen nuestra historia personal, nosotros venimos de ese lugar, nosotros somos de allá de La Merced, de donde viene él. Sergio Toledo es hijo de uno de los compañeros de Lucio, mi hermano. Es parte de nuestra gente. Por eso está acá, por eso hicimos la Fiesta de la Cultura Nativa en ese lugar: simplemente para que podamos integrarnos todos.
Esta noche cantaste “Río hermano” ¿cuál es la historia de ese tema?
“Río hermano” habla de todo lo que nos pasa a la gente que vive a la vera de un río. En estos últimos tiempos han pasado cosas muy graves con el desequilibrio que hay en la naturaleza. Los argentinos hemos vivido la inundación en Santa Fe, la del río Tartagal, la del río Pilcomayo, la de Areco –hace muy poquito-. Esta canción simplemente reflexiona acerca de eso, de lo que le pasa a la gente cuando el río desborda y se lleva absolutamente todo. A nosotros nos toca de cerca porque estas canciones están inspiradas en la vida de mi viejo. Él vive a orillas del río Pilcomayo hasta hoy. Cada vez que desborda el Pilcomayo es la época en que nosotros andamos cantando de un lado para el otro, de festival en festival, y a veces estamos hasta cincuenta días sin poder comunicarnos, sin saber qué es de su vida. Entonces, creo que lo que dice esta canción es un reflejo de lo que nos está pasando a todos con respecto a nuestra naturaleza.
Durante años editaste tus discos en compañías multinacionales y ahora lo hacés de manera independiente ¿qué podés decirnos de cada etapa?
He pasado casi catorce años trabajando con las compañías discográficas. En estos últimos tiempos hemos estado en desacuerdo con el trabajo de desarrollo de los artitas de folklore específicamente, hemos estado en desacuerdo muchas veces con el tratamiento de los artistas folklóricos para su desarrollo en el país. Muchas veces los directores artísticos de las compañías multinacionales no trabajan nuestras regiones, que son tan distintas. Tenemos regiones tan bonitas, con música distinta, con tradiciones distintas y culturalmente diferentes que merecen ser tratadas particularmente. Hemos estado con este pedido a las compañías desde hace muchos años. Imaginate que, por ahí, quienes trabajan en esas compañías ni si quiera conocen las provincias donde mandan los discos. Entonces es muy difícil que se vaya a hacer un proyecto de desarrollo en serio, responsable y delicado con cada uno de los artitas. Creo que los artistas de folklore merecen ser atendidos particularmente. Por eso nos da mucha bronca cuando pertenecemos a una compañía y estamos dentro de un catálogo de muchos artistas internacionales que cuando llegan de visita al país solamente vez, le brindan absolutamente todo y nosotros que estamos todos los días estamos pidiendo que nos den un presupuesto para una inversión seria en los medios. Todas esas cosas han llevado a este momento. Yo llevo diecisiete años cantando en cada una de las fiestas populares, recorriendo el país de punta a punta y cada vez que me he acercado a alguna provincia, algunos periodistas me han dicho que ni si quiera les llegan los discos. Recién llevamos setenta días con esta experiencia y vamos a tratar de hacer lo mejor por nuestros discos, nosotros mismos.
Has sido seleccionado jurado de Viña del Mar…
Sí. Para mí ha sido realmente un orgullo porque voy a ir a calificar la canción latinoamericana folklórica y que hayan confiado en mi criterio es un reconocimiento a todas estas horas y esos días que pasamos enredados en las canciones, detrás de lo que uno vive a través de una canción. Cuando nace una canción uno tiene una sensación muy linda. Ha sido muy lindo el reconocimiento a una parte de mi vida en donde uno está en soledad, porque es uno se refugia para componer una canción. Vamos a estar allí una semana y vamos a aprovechar para tocar en el Teatro Municipal de Viña.
Con tus gestos solidarios, ¿tenés pensado crear una fundación?
Nosotros solamente nos hemos abocado a trabajar en los lugares en donde tenemos parte de nuestra familia. Ha venido a acompañar a los chicos de la escuela de La Merced el intendente del municipio de Santa Victoria Este, uno de los municipios más anegados del país. Él es Moisés Balderrama y es un luchador. Ustedes saben que los pueblo originarios han quedado al margen en una situación de extrema pobreza. Esto simplemente tiene que ver con una cuestión cultural que no hemos sabido resolver. Por eso creía que en este bicentenario lograr este gesto de integración. Detrás de esto hemos trabajado en la Fiesta de la Cultura nativa, que simplemente es un proyecto solidario y de integración. Es muy difícil llegar a ese lugar y hemos hecho esta fiesta para que vayan y conozcan la situación. Es un lugar inhóspito y difícil, por eso valoramos a los que están, a los profesionales que están. A veces el Estado está atado de manos porque no hay profesionales. Con esto queremos integrarnos y los invitamos a todos a que en mayo de este año se acerquen al Festival de la Cultura Nativa.
Nota: Marina Cavalletti
Foto: Santiago Lofeudo