Notas
NOTA DE INTERÉS

“LAS CANCIONES MODIFICAN A LAS PERSONAS”

22/01/2010

Vistas : 2388

RECORDAR


Luego de su concierto y en conferencia de prensa el cantautor analizó su carrera y algunos puntos de la realidad que vivimos en el país. Además, dijo, este año editará un nuevo CD y su más reciente novela.

¿Por qué a los argentinos nos está costando tanto avanzar, aún cuando el gobierno es de un corte popular?

No es sólo en Argentina, en muchos países del continente la democracia se ve permanentemente  saqueada por los poderes económicos históricos de esos países. Los gobiernos tienen la sana intención –algunos- de  marginalidad, de pobreza casi institucional que tienen nuestras ciudades, pero para eso se necesita también el acompañamiento de los empresarios, de la gente que tiene capacidad como para generar más puestos de trabajo y darle a esos sectores una salida. Por otra parte, creo que lo que sí debiera hacerse seriamente es instalar, desde el gobierno, organismos que no den sólo paliativos sino que generen acciones sociales, lugares –granjas- donde estas personas tengan la posibilidad de empezar a soñar, de empezar a creer que el país los reconoce como ciudadanos y genera oportunidades como tienen el resto de las personas. Creo que, en esta sociedad, habría que ser más solidarios en ese sentido.

¿Qué podés decirnos de tu magnífica comunicación con el público?

En cuanto a esta comunicación, creo que lo que pasa –generalmente- es que estas canciones que canté esta noche, que son todas clásicas  -salvo una o dos que son más nuevitas- están instaladas en el corazón de este pueblo. Porque los acompañaron, porque forman parte de momentos muy especiales en la vida de los argentinos. Creo que representan esos momentos muy fidedignamente. La gente me lo devuelve eso, con mucho amor.

Hubo, en su momento, un Cosquín latinoamericano. Éste podría ser el segundo. ¿Cómo ves este momento de Cosquín con esa apertura?

A mí me parece extraordinario. Lamento que haya siempre críticas cuando se trata de modificar o mejorar un festival de esta categoría que, por otra parte tiene una proyección muy importante a nivel internacional. Yo tengo amigos que vienen desde Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia. Vienen a Córdoba especialmente a ver este festival  y no lo hacen para ver sólo a los artistas de sus pueblos, muchos prolongan su estadía para ver también a los artistas argentinos. Yo creo que el festival debe devolver un poco de todo ese amor que genera en América, convocando a los artitas latinoamericanos de prestigio, a los que han sido elegidos también por sus propios pueblos. Porque son representantes del espíritu de esos pueblos: por eso es Pablo Milanés en todo el mundo,  por eso son Intillimani en todo el mundo, por eso es Illapu y todos lo que puedan venir, porque con ellos compartimos el canto de esos países. Así que creo que Cosquín se ha enriquecido no sólo desde la escenografía, sino también desde el espíritu; y me parece maravilloso.

¿Qué sentimientos tuviste con cada canción esta noche?

Es muy difícil, porque cada una de las canciones tiene un contenido muy específico. Lo que sí puedo decir es que hay canciones que me emocionan más que otras y que han sido sustanciales para que la gente tenga esa comunicación conmigo: obviamente “Todavía cantamos”, obviamente “El viejo Matías” –que fue la canción que me dio a conocer como autor y compositor-. Es decir, me emociono. No sé si como el primer día. Cada noche que uno canta esas canciones sobre distintos escenarios del país y del mundo es distinta; y los públicos también te marcan una energía distinta. Pero la emoción que yo siento cuando estoy sobre este escenario es muy distinta a la de otros lugares.

“Coraje” y “Sobreviviendo” son muy actuales para las nuevas generaciones, a pesar de los años que tienen como obras…

Es cierto que, aunque fueron escritas en un momento muy especial y hasta algún periodista de esa época las tildó de coyunturales, estas canciones van a tener vigencia cada vez que en nuestro país un resquebrajamiento social o no se logren los objetivos que nos hemos propuesto. Definitivamente, creo que ya no son coyunturales.

¿Cuál ha sido tu fuente creadora a lo largo de los años?

No, ha sido siempre la misma. Creo que la vida nos plantea a los artistas innumerable cantidad de cuestiones que, quienes tenemos los ojos abiertos, podemos ver. Mi fuente de inspiración más grande es la realidad. Creo que, desde allí uno puede imaginar una esperanza o cuando uno se duele de alguna cuestión, invocar a la tristeza en algún poema. Lo que no pude hacer nunca es inventar. Yo no tengo fantasías cuando escribo. Escribo desde la realidad porque me parece que esa es la cuestión esencial para quien   pretende explicar y explicarse lo que nos pasa a todos.

¿Puede una canción modificar la conducta de una persona?

Yo creo que sí. A veces nos convocan para dar conciertos en centros de detención infanto juveniles  y a veces a cárceles de adultos. Es posible que una canción no modifique la visión o la historia de ese adulto, pero cuando se trata de chicos me ha sucedido que, tiempo después me crucé con esos mismos chicos en escuelas de arte o entusiasmados porque los invité a tocar la guitarra. Porque muchos en el encierro, muchos de ellos cantan mis canciones, las de León, Charly y muchos compositores argentinos. Al tener esa oportunidad de poder actuar y expresarse, sintieron que podían andar por otros caminos. Creo que aunque se salve uno de una población carcelaria de seiscientos es maravilloso lo que se logra con la música. Incluso desde la musicoterapia, gente que ha vivido situaciones de crisis ha salido adelante con la ayuda de la música. Así que yo creo que sí, que modifican. En cuanto a lo político, creo que las canciones acompañan, que no inventan el futuro. Hablan del presente y del paso y cuando hablan del futuro lo hacen desde la posibilidad de llegar allí merced al movimiento colectivo.

¿Cuáles son tus proyectos para 2010?

Estoy componiendo canciones para ver si puedo terminar un CD nuevo y estoy corrigiendo mi próxima novela, que daré a conocer recién a mitad de año.

Nota: Marina Cavalletti

Foto: Santiago Lofeudo


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios