}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


21/01/2010

Vistas : 2297

RECORDAR


Volvieron a Cosquín con su peña…aquel viejo encuentro de amigos tras una guitarra templada, la empanada y el vino churo y natural, como "La Herradura", aquella vieja peña de fines de los 90, pero ahora bajo el nombre Peña Los 4 de Córdoba, que desde El Club de Ajedrez, sobre la calle Catamarca al costado izquierdo de la Plaza Próspero Molina, entrega los viejos códigos folklóricos, los de escuchar al cantor, su poesía y su alegría de defensa de la Cultura Popular.

“Tuvimos 10 años seguidos, tres peñas, comenzando en el 99 con La Herradura. Lo bueno de destacar es que siempre nos fue muy bien porque nuestra peña tiene un ambiente familiar con gente grande; además son ellos los que nos acompañan en los festivales y a pesar que hay jóvenes, los grandes son la mayoría”, comentó Héctor “Choya” Pacheco, primera guitarra y voz de Los 4 de Córdoba.

La peña tiene la característica de ser parte de la gente, ya que ellos fueron los que provocaron la re-apertura de este espacio con la particularidad de dar una oportunidad escénica a los nuevos valores del género: “La peña, en su momento, la dejamos de hacer por un tema de dedicación ya que se superponía con la demanda de trabajo. Pero volvimos porque nos lo pidió la gente. Una cosa que aprovechamos con la peña es brindar un espacio a los nuevos artistas que realmente están interesados en hacer lo folklórico sin desvirtuarse, aquellos que vienen con sus cosas para que se muestren…”, resaltó “Choya”.

Pasando por el tradicional hall de entrada de la casa originalmente de ajedrecistas, los grandes tablones decorados de un rojo intenso presencian de frente al escenario gigantografías de Víctor Hugo Godoy, Lionel y Choya Pacheco junto con Américo “Meco” Albornoz dando un clima peculiar cordobés, desde Cosquín a todo el país, se torna con un aroma peñero de asado, cordero y chivito regional que acompañan a los comensales mientras los artistas desfilan por la tarima principal hasta las 5 am.

Hay algunos desprevenidos que no entienden la quietud de los espectadores pero en la época de explosión del folklore a partir de los 60, los hombres y mujeres sabían acompañar con una mirada intensa las coplas, las estrofas, las voces y melodías de los cantores que enriquecían las mesas de afán y gracia, aunque en tiempos contemporáneos no faltan los desinhibidos que sienten los acordes de guitarras desde otro perfil, el de la danza, zapateo y pañuelo, según la ocasión. Allí, se arma la pista necesaria para los cantores.

Paola y Maxi Medina del Dúo Heredero, Nica Maldonado, Marisa Lenque, Victoria Verdi y Leandro Romero son algunos de los jóvenes o nuevos valores que sueñan con el canto y gracias a los anfitriones, ganaron su espacio como lo harán otros durante las doce noches de peña. También pasaron reconocidos artistas como Los Caldenes, Quique Ponce, El Beto Moya y su humor y esperarán ansiosos su turno Daniel AltamiranoCoco Martos y tantos grandes que harán de este pequeño festival peñero, uno de los mejores del Cincuentenario.

Llega la ovación de cada actuación cuando Los 4 de Córdoba dejan lo mejor de su repertorio como “Luna cautiva”, “Del norte cordobés”, “Pateando sapos”, “Zamba para olvidarte” o “Mire que lindo mi país, paisano”, con el plus de jugar entre la gente, con los coros, la simpatía y el premio: una guitarra Antigua Casa Núñez, todas las noches.

Había tiempo de reconstruir la historia y saciar los paladares considerados antiguos, por eso gente de la vieja camada invirtió tiempo y más que simples voluntades para reunir las condiciones de la historia folklórica y ese lugar lleva el nombre Peña Los 4 de Córdoba.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios