}
Hay una trayectoria que los coloca entre los grandes del folklore joven, con actitud, presencia y por supuesto, calidad vocal para transmitir la cultura de los pueblos, por eso no sorprende que Los Huayra vuelvan con un disco de calidad entre las manos, para ser presentado el miércoles 30 en un teatro de la capital salteña.
FolkloreCLUB estuvo charlando con Juan José Vasconcellos y Juan Fuentes para describir su tercer material “Código de barro” y las curiosidades de la nueva producción discográfica.
¿Por qué Código de barro?
Vasconcellos: Estábamos grabándolo y el dilema era cómo llamarlo al disco…Lo que si sabíamos era que la música era bien de Salta, nuestra, con mucha tierra e identidad, por más que nosotros, por ahí, usemos guitarra eléctrica dentro de lo armónico, pero el repertorio es folklórico. Por eso, Código de Barro…porque código es el lenguaje entre dos interlocutores, el emisor y receptor y el medio es un código, y barro, por la identidad…….quiere decir, el lenguaje de la tierra, el código de la tierra.
¿Qué significan los números en la tapa?
Vasconcellos: Bueno, esos números están codificados……En realidad, la intención era dejarlo así y si alguien lo descubre, mejor. Todo dentro del arte tiene un sentido, y cada número está por algo. Sería también un juego de palabras con el código de barra=Código de barro, se buscó una interacción.
En la Tapa del disco, predominantemente negra, con la numeración no azarosa debajo de un código de barra, se aprecia por cada barra, un dibujo que contiene un perro, una guitarra, la ruta, un Volkswagen, un mate, y muchas cosas más, resaltando la diversidad de colores, entre las figuras superpuestas de forma caricaturalizada.
En cuanto a los dibujos de la tapa ¿Cuál es la relación con el Código de Barro?
Juan Fuentes: Cada una de las cosas tienen un sentido, de las figuras y dibujos. El arte lo hizo un amigo nuestro que también realizó nuestro primer disco ‘Los Huayra’. Está muy integrado dentro de todo lo que nos va pasando…El dibujo está lleno de información, de alegría. Por ejemplo, en la parte de atrás, hay un diablo de carnaval…y hay muchísimas cosas que, mientras más le prestás atención, más cosas le descubrís. Pusimos todas cosas que queremos que la gente vea.
En este tercer material, Los Huayra además de contar con la participación de Los Tekis, trabajan un repertorio variado, con composiciones propias como “Código de barro”, “Historia en sol”, “Hay que esperar”, tradicionales como “La alejada”, de Castilla-Saluzzi, “Al Jardín de la República”, de Virgilio Carmona y “La despedida”, de Julio Argentino Jeréz y canciones populares como “Todos los Días un poco”, de León Gieco y Luis Gurevich y “Fiesta”, de Joan Manuel Serrat.
¿Qué repertorio trabajaron?
Vasconcellos: Con la pre-producción del disco trabajamos desde Febrero. El repertorio lo planificamos trabajándolo con una estructura, tiene que tener la canción alegre, la que te dice algo…y finalmente quedó un tamizado de cerca de 30 canciones, pero sabíamos que es lo que tenía que decir la canción, por eso, las probamos, buscando otras para una gran elección de temas.
¿Cómo seguirá la vida de Los Huayra?
Vasconcellos: La vida de Los Huayra, en estos cinco años, a Dios gracias siempre ha sido positiva. Nos encontramos con este tercer disco en DBN, en la cual tenemos mucha confianza. Sentimos que tenemos una estructura, que todo lo que hemos hecho, lo hicimos bien. Las perspectivas para adelante son totalmente positivas.
¿Cómo resumirían el año?
Vasconcellos. Ha sido un año muy positivo, viajando mucho, consagrándonos en Cosquín, un año muy intenso. A partir del 8 de Enero ya salimos con la temporada de verano, y todos los festivales importantes, Cosquín, Jesús María, Villa María, La Banda, y Serenata a Cafayate, entre otros.