}

Notas
ENTREVISTA


07/12/2009

Vistas : 3326

RECORDAR


El conjunto salteño La Legua, conformado en 2003, recorre en esta entrevista su trayectoria como conjunto y presenta su primer material llamado “Ven a mí”.

Humildes como todo grupo salteño, ya desde el comienzo del encuentro, el clima distendido acaparó los aires de la charla, entre chistes y anécdotas y con las valijas a mano para volver al pago, los cantores de La Legua, Nelson Ramos -voz-, Miguel Antono Ruiz Padilla –voz y vientos- y José Francisco López Macías –voz y guitarra- comenzaban a rememorar la historia del grupo.

¿Se formaron en Salta Capital?

Nelson Ramos: Si, en el verano del 2003 es que decidimos con un grupo de amigos formar La Legua. Cada uno venía con la trayectoria de lo que era el folklore.

¿Tuvieron la misma formación desde un comienzo?

Nelson: No, hubo modificaciones. En la primera formación, una de las voces era Martín Lino y que ahora lo reemplaza Miguel. Martín tenía algunas propuestas como solista y se abrió. Y luego, con el tema de los músicos  también cambiamos, ya que ahora somos siete pero llegamos a ser diez.

¿Por qué La Legua?

Nelson:
Sabemos que son 5,5 kilómetros aproximadamente, un trecho bastante largo y lo que queremos explicar con este nombre, es el largo camino, varias leguas, que cada uno tiene en el folklore; los changos por su lado, yo con mi hermana, y así todos los miembros del grupo. Y sabemos que juntos nos quedan muchas leguas por recorrer y en esa distancia vamos a conocer y nos encontraremos con gente que quedarán en nuestros corazones.

Ya por ser de Salta, hay una condición innata de cantor ¿Cuál es el origen de cada uno en este ambiente?

José Macías:
En mi caso, mi padre es músico, y toca el acordeón, y mi madre siempre cantó. Tengo un tío que llegó a ser director de la banda de música del ejército y otro, de la policía. Ya desde chico se aprende de los padres, hermanos y en Salta, en cada esquina hay un cantor, se vive folklore y así se aprende, no solo de la familia, sino del ambiente.

Miguel Padilla: Yo vivía el folklore en carne propia. Vivía en un pueblito chiquitito de 300 habitantes, llamado El Potrero en Rosario de la Frontera y se respiraba no solo el folklore que cantamos, sino el que se vive cotidianamente, la gente, el tomar mate, el juntarse a pialar…En la parte musical, mi mamá me acercó ya que ella cantaba y así conoció a mi padre y él también tuvo su grupito hasta que se casaron y dejaron todo; por eso, pienso que están viviendo ese sueño en mí para que yo pueda llegar.

¿Se pensó siempre a La Legua como un trío de voces?

Nelson:
Siempre se pensó en tres porque para ser un dúo es muy complicado; habría que ser algo así como el Dúo Salteño o Herencia, en mi opinión, es muy difícil el arreglo vocal y para ser de cuatro, es más fácil pero mientras haya más gente, más problemas, según nuestra filosofía así que tres es el número ideal. La particularidad de nuestras voces es que suenan tanto en los solos como en los unísonos y acordes, y por ahí tratamos de explotar en estos ámbitos.

¿Cómo fue el vuelo del grupo a partir de 2003?

Nelson:
Comenzamos con algunos festivales populares en Salta pero el camino se hace muy duro en una provincia donde muchos cantan y hay muy buenos. Todo eso es complicado porque, es decir, uno como músico la pelea, dejando la familia con una gran inversión económica y todo lleva a la intención de hacerse valer, o sea, vas a una peña y cobrás por una actuación y después te dicen que luego te llaman…y eso es porque hay quince grupos y solistas atrás tuyo que van a cantar gratis…Cada uno quiere un lugar en el espacio folklórico y por eso se nos hizo muy dificultoso. Lo bueno es que nosotros siempre apostamos a nuestras canciones a pesar de lo difícil que significa; si cantas en una peña nunca sobra alguien que te pide un tema popular, por ejemplo, Luna Tucumana, por deseos del que paga, pero por ahí no la tenés en el repertorio porque ya la cantan miles de grupos y querés hacer lo tuyo. Cuesta porque si no la hacés, ya no sos bueno…Nosotros con nuestra propuesta jamás bajamos los brazos, con temas populares con nuestra versión y además, darle lugar a nuestros compositores que hay en el grupo.

¿Por ejemplo..?

Nelson:
Por ejemplo Josi –José Macías- o Miguel son los que más componen dentro del grupo y tienen cosas muy buenas, por las letras y su sentido y que se puede aplicar en muchas situaciones, un padre a su hijo, un novio a su novia, la intención es identificarse con las letras.

El primer disco profesional de La Legua fue grabado en los estudios El Tridente de Salta con la dirección de Diego Garzón -Batería y percusión- y José FL Macías y cuenta con canciones del cancionero popular como “Del Chúcaro”, de Horacio Guarany o “Tal vez así”, de Néstor Garnica pero también contiene melodías inéditas compuestas por los mismos integrantes como “Hasta que llegaste tú”, “Te vi llegar”, “Ven a mí” y “Como yo a ti”, de José FL Macías o “Habladurías”, “P´al tiempo del carnaval” y “Vida del corazón”, de Miguel Padilla.

El estilo del disco trabaja una gran variedad de melodías: “El repertorio incluye zambas canción, zambas carperas, chacareras, huaynos, carnavalitos y también canciones lentas de esas románticas, del alma y sentimiento de uno. Por ejemplo tenemos ‘El Corralero’, una versión hermosa que crea un clima único y que la gente misma lo reconoce. Pero fundamentalmente, le damos prioridad a las composiciones nuevas”, comentó Nelson Ramos.

“‘Ven a mí’ se llama el disco y es una canción que está en el disco que se las presenté y gustó en los muchachos pero los cortes difusión son del 1 al 5 del disco. Por ejemplo, ‘Hasta que llegaste tú’ es un tema que le compuse a mi hijo quién tuvo un problema en el corazón cuando tenía tres meses y que lo operaron. Fue una experiencia que viví con la familia y amigos y que quise transmitir a los demás sin dejar escrito para quién iba dirigido”, explicó emotivamente José FL Macías y agregó: “‘Qué será’ se lo escribí a mi señora cuando se iba a estudiar a Tucumán


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios