La familia Saavedra es un sinónimo de danza en nuestro país. Muchas canciones recuerdan a Carlos Saavedra y “la Adela” bailando, o a Juan Saavedra “El bailarín de los montes” mudanceando. Como no podía ser de otra manera, los hermanos Jorge “Koki” Saavedra y Carlos “Pajarín” Saavedra (Koki y Pajarín), hijos de Carlos y sobrinos de Juan, también han abrazado esta profesión de bailarines. Juntos crearon hace 15 años la Compañía “Nuevo Arte Nativo” y el 12 de septiembre estarán presentando en el Teatro ND Ateneo su espectáculo “A raíz del baile”.
El calor sorprende en los días de invierno a Buenos Aires. La jornada de ensayo es larga, se extiende desde las 10 de la mañana hasta pasadas las 15 hs. La disciplina es algo fundamental, cuenta "Pajarín" Saavedra: “tenemos una rutina de cuatro horas tres días a la semana. Nos gustaría un poquito más, lograr tener los 5 días de la semana de ensayo, pero somos una compañía independiente, no es tan sencillo y menos en este género de folklore que no tiene subvenciones ni auspiciantes. Con los resultados estamos contentos”. La Compañía Nuevo Arte Nativo está compuesta por 16 bailarines incluidos ellos. Hay más gente más trabajando en luz, sonido y como asistentes, un equipo que ronda las 20 personas.
Dentro del espectáculo “A raíz del baile” Koki y Pajarín incursionan en diversos géneros de todas las regiones de nuestro país. Pajarín explica el porque: “Nosotros somos el resultado del baile y el baile tiene una raíz. En nuestra familia ya de por si tiene una raíz. Además del hecho de la familia, es mucho más amplia la raíz, se bifurca, se amplía, toma otros lugares. La raíz se agranda y eso nos permite tener acceso a esto que estamos tratando de hacer, que es trascender el hecho de ser de Santiago del Estero porque nos sentimos argentinos, latinoamericanos y del planeta, entonces tiene que ver con eso.
Nuestra raíz específica es la danza y desde ese lugar nos ampliamos, tratamos de llegar a otros lugares."
- ¿Tiene un hilo conductor este espectáculo?
Koki: No tiene argumento. Ese es todo un tema muy interesante en el ámbito de la danza folklórica. Existe el prejuicio de que el argumento es lo supremo de la expresión del bailarín o del coreógrafo. Se cree que al ser argumental se va a dar lo máximo y que sino es un entretenimiento o algo más liviano o más trivial.
- ¿Y cual es su posición en este aspecto?
Koki: Yo personalmente no pienso así, pero respeto lo otro, son elecciones. Puede ser un espectáculo con argumento o sin argumento genial o de una gran mediocridad, no hay una fórmula. En Europa hicimos muchos espectáculos argumentales y la gente se quedaba a preguntar, se interesaba, porque eran argumentos que tenían que ver con la realidad de aquí en ese momento. Eso que hacíamos allá tenía que ver con la dictadura, acá no lo podíamos hacer…
Lo interesante es el contenido y puede tener contenido sin que haya argumento.
- O sea que el argumento es la danza en si misma…
Koki: El argumento está puesto en lo subjetivo y lo abstracto, porque la danza es metáfora y abstracción.
- ¿Cómo es el proceso de selección de la música que luego van a llevar a la danza?
Pajarín: Pongo el ejemplo de la versión de Jacinto Piedra de “Romance para mis tardes amarillas”, que es la primera vez que incluimos una interpretación de Jacinto en uno de nuestros espectáculos. Hay una unanimidad con esa interpretación. La letra de Dalmiro Coronel Lugones y la música de Peteco Carabajal forman una unidad, el santiagueño se siente identificado con esa canción y nosotros nos sentimos así.
Eso pasa con las otras canciones. El Chango Spasiuk en lo que hace una cosa muy profunda con su música y en este caso el tema que hemos elegido nos llega muy adentro y uno se siente reflejado. Es otra región del país pero es nuestra identidad, porque nosotros más allá de donde nacimos como provincia nos criamos con todo eso, con todo el folklore y también por suerte con otras músicas.
- ¿Por qué antes no habían incluido a Jacinto Piedra?
Koki: Con Jacinto hemos bailado en vivo cuando estaba en vida, pero nunca en los espectáculos nuestros había entrado. La versión que él hace de “Romance para mis tardes amarillas” es muy buena entonces cubre nuestras expectativas y pienso que también es una expectativa del público escucharlo nuevamente y ahora además con la danza.
Pajarín: A Jacinto siempre lo tuvimos presente. Él era hijo de un bailarín: “El Panza” Oroná, que era amigo de nuestro padre, y aunque vivíamos en zonas distintas de Buenos Aires, él en Morón y nosotros en Virreyes, y que él estaba más ligado al rock, existía esa conexión. Sin embargo, no lo incluimos antes porque el único disco que ha editado el como solista “El incendio del poniente”, nosotros lo tuvimos, después lo prestamos y no lo tuvimos más. Por suerte más tarde lo recuperamos. Siempre nos gustó mucho Jacinto.
Con respecto a Jacinto Piedra, Koki y Pajarín cuentan cómo llegó a ellos su música: “cuando estábamos en París y Juan Saavedra lleva una grabación casera de una fiesta en la casa de alguien donde había muchos cantores. Algunos conocíamos, pero había otros que nosotros no conocíamos, entonces aparecían voces nuevas para nosotros y Juan nos iba comentando quién era cada uno. En un momento dado apareció la voz de Jacinto y nos llamó la atención el color de la voz de él y ahí nos empezó a contar quién era"
- ¿Creen que de alguna manera han renovado la imagen de la danza folklórica?
Koki: Puede ser que sea así, pero eso fue un resultado y no es una intencionalidad, es fruto de un largo trecho recorrido desde el lugar concebido como arte, aunque tenga sus raíces en lo popular y lo folklórico.
Pajarín: Primero somos humanos, después viene el bailarín y después viene ese algo que anda en el aire y que se apodera de uno o no que es la creatividad. Eso es un lugar en el afuera y un lugar en uno para ver que sacamos de esa molienda. Tiene que ver con la mente, con los sentimientos, con el conocimiento corporal en este caso. Nosotros lo abordamos desde ese lugar.
- En la danza entran entonces varias cosas en juego…
Koki: Hay diferentes formas de la creación. Está lo que yo le llamo "creación elaborada", que en nuestro caso sería el trabajo que hacemos en los ensayos. Las cosas que se le ocurren a Pajar&i