Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


06/09/2009

Vistas : 1638

RECORDAR


Un 3 de septiembre de 1920 nacía en Perú, María Isabel Granda y Larco, quién más tarde el mundo conoció como Chabuca Granda. Poetisa, compositora e intérprete, enriqueció el cancionero latinoamericano con sus aportes a la música y poesía criolla, andina y afro-peruana. Chabuca, murió un 8 de marzo de 1983.

Un 3 de septiembre del 2009, 89 años después del natalicio de Chabuca Granda, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro músico peruano, Lucho González, quién compartió escenarios con Chabuca, le rindió homenaje en el Teatro IFT presentando “Chabuca de Cámara”, su último material.

Lucho González y todos los músicos presentes, han logrado algo que no es muy frecuente en los artistas, relegarse a un segundo plano, y dejar que la protagonista principal de la noche sea la homenajeada Chabuca Granda, “que desde algún lugar estaba observando”, según las mismas palabras de Lucho. Y es esa actitud fue la que le dio aún más brillo a su presentación, lejos de cualquier tipo de ego, el centro siempre fue Chabuca.

“En este material incluí canciones menos conocidas de Chabuca y quedaron algunos clásicos afuera”, dijo Lucho y agregó “es que hay composiciones muy hermosas y poco difundidas que son más viejas que la corrupción”.

Por eso interpretó clásicos como “La flor de la canela”, con Lorena Astudillo, “Señor Manuel”, con la cantante peruana Carmina Cannavino como invitada o “Fina estampa”, aunque estos últimos dos temas no están incluidos en su disco.

Por supuesto, estuvieron también esos temas “menos conocidos” que con su banda conformada por Hubert Reyes y Martín González en cajones peruanos, Raúl Di Renzo en violín, Jorge Bergero en cello y Laura Albarracín en la voz, dieron forma a este espectáculo.

Recital en el cual a través de pequeñas introducciones de Lucho, quién contextualizó las creaciones de Chabuca, se pudo apreciar toda la belleza de la obra de esta exponente de la música criolla y latinoamericana.

¡Te amo Perú! Comienza “Bello durmiente” un hermosa poesía que la homenajeada dedicó “al hijo del sol... su Perú”, tal cual dice en sus estrofas. El puente de madera rodeado de ficus en Barranco un tradicional barrio de Lima dio origen a “Puente de los suspiros”. “Callecita encendida”, recuerda a los barrios de Lima y “a una costumbre muy antigua y muy hermosa” según el discurso de González, las serenatas que se dedicaban en las veredas al pie de los ventanales. En estas obras se aprecia como la peruana escribe y compone a sus lugares.

La madre de Chabuca, Isabel Larco de Gracia quedó inmortalizada en la obra “Gracia”, y “Fina estampa” está dedicada a su padre Eduardo Granda San Bartolomé. Para el casamiento de su hija Teresa y por encargo de ella, Chabuca creó “Quizás un día si”, una bella canción de amor. Aquí Lucho se detuvo a contar la historia. “La hija le pidió que le regalara para el casamiento una misa, entonces Chabuca tuvo que componer toda una misa. Para el momento de las ofrendas, quizás el momento más importante, escribió este tema”.

“Cardo o ceniza” otra de sus obras conocidas fue escrita con motivo de la muerte de otra gran artista que dio Latinoamérica: Violeta Parra. San Martín de Porres, uno de los dos santos que tiene Perú, también fue motivo de inspiración en su tema “Coplas a Fray Martín”. Además fue parte del espectáculo, una canción muy llamativa: “Me he de guardar”, canción que Granda dedicó a su propia muerte. “Hay que ser tener una mente muy abierta y ser muy de vanguardia para escribirle con tanta belleza a su propia muerte y Chabuca era todo eso”, sintetizó Lucho González.

Un verdadero homenaje a Chabuca Granda a 89 años de su nacimiento brindó Lucho González. Sus interpretaciones junto a los músicos y cantantes invitados, engalanaron a la poesía y de esta manera Perú y Argentina se dieron un abrazo fraterno a través de la cultura.


Por :

Pablo Piris

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios