}
Por la tarde de ayer se oficializó la inauguración de La Semana Carabajal en el Patio de la Abuela María Luisa en el barrio de Los Lagos, Ciudad de La Banda, Santiago del Estero, con una serie de actividades como la Inauguración de la Peña-Museo Don Francisco Rosario Carabajal, la exposición de pinturas en óleo de Peteco Carabajal y finalmente, la proyección de un documental en homenaje a la señora María Luisa, realizado por la cineasta Melina Terribili y el aporte de las imágenes de Juan Carlos Ducournau.
Desde temprano, antes del mediodía, una gran cantidad de santiagueños y turistas se dieron cita en el Patio de Abuela para almorzar comidas regionales mientras en el escenario de la peña, Cuti Carabajal invitaba a la guitarreada de entrecasa a amigos y músicos que alegraron la previa a ritmo de chacareras.
A las 15.30, se abrieron las puertas de Museo, una amena sala en nombre de toda la familia Carabajal, con los tesoros más íntimos y preciados de todas las generaciones, como fotos antiguas de Doña María Luisa, las tapas originales de los discos que marcaron la historia de las generaciones en grupos como Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños con Cuti y Carlos, Los Cantores de Salavina con Agustín, entre otros.
Además, un póster gigante que muestra el árbol genealógico completo de todas las generaciones con 365 nombres de todos los integrantes de la familia, en una poesía gráfica con Don Francisco y Doña María Luisa caminando por las raíces hasta llegar a los últimos integrantes nacidos. También varios reconocimientos de la Cámara de Diputados y del Senado por el aporte cultural que el apellido ha dejado en el camino del folklore santiagueño y argentino.
Mientras una vieja guitarra solitaria tenía la vista privilegiada del museo, un añejo recuerdo de la formación titular del Club Sarmiento encuentra entre sus filas titulares a Cuti, sin olvidar documentos y revistas en que aparecieron el símbolo Carabajal.
Algo muy llamativo fueron los dibujos de Carlos Terribili, un gran artista que dejó impreso en las paredes del museo, bellísimas obras plasmando el rostro de los protagonistas como directos artífices del espacio cultural, como Graciela, Roxana, Carlos, Cuti, Peteco, Roberto y amigos como Andrés Chazarreta y Don Sixto Palavecino, entre otros.
"Son recuerdos de la familia, de momentos vividos en la música, en el fútbol y con colegas, con la intención de mostrarle a la gente, aquella que te sostiene artísticamente", comentó Cuti, la fuente madre de la excelente genialidad.
Alrededor de las 20, Peteco presentó una serie de cuadros hecho en óleo expresando otra faceta del arte, pero siempre con relación directa a su música: "Esta pintura fue inspirada en la canción Como pájaros en el aire, son distintas escenas de una madre, una manifestación de las Madres de Plaza de Mayo, las Madres en el trabajo, en el misterio de la siesta llamando a su hijo y a la noche, velando por su sueño", explicó Peteco sobre una de sus tantas pinturas que presentó en comunidad, con una en especial que la denominó "El Último beso": "Es una escena que yo he visto cuando mi vieja fue al sanatorio cuando estaba internado mi viejo la última vez que lo ha visto. Cuando yo he entrado se estaban despidiendo. Ella en ese momento estaba en silla de ruedas por un accidente pero aquí se está incorporando para darse el último beso...".
Para cerrar la jornada, se proyectó del lado del escenario del Patio, un documental realizado por la cineasta Melina Terribili, una obra de arte que no sólo se reconoce por la realización perfecta, con imágenes y musicalidad idealmente acompañadas, sino también la manifestación que tuvieron todas las escenas en el público, incluso en la conclusión que causaron lágrimas hasta en el propio Cuti.
El documental presenta imágenes inéditas de la Abuela Carabajal festejando sus 90 años; además, viejos archivos con los músicos siendo jóvenes cantores pero con la misma fuerza que en la actualidad y para el cierre, el comienzo del mito de Doña María Luisa cuando fallece.
"El Homenaje a la abuela nació para devolverle a Cuti su amor por la familia. Contamos con una persona que nos facilitó un material impresionante que sirvió como base para comenzar este proyecto", explayó la cineasta Terribili.
En cuanto al cierre del documental, Terribili comentó: "El material que nos dio Duki -Juan Carlos Ducournau-, para sorpresa nuestra, incorporaba todo el entierro de ella, entonces pensé que habría que ponerlo porque es el momento que ella se convierte en un mito". Por otra parte "Duki" Ducournau explicó cómo obtuvo las cintas de la familia como aporte primario para la realización del documental: "Me encuentro con la Fiesta de la Abuela por casualidad, en el año 1991. Carlos Carabajal me puso a la abuela delante de mi mesa y comencé a capturar todas las imágenes que pude. Fueron dos años que trabajé intensamente en este encuentro, inclusive en el sepelio de Doña Maria Luisa". Con relación al material inédito no difundido, Duki comentó que se están trabajando en nuevos proyectos como un homenaje a Jacinto Piedra y otros folkloristas fallecidos.
UNA NOTICIA QUE ALEGRÓ A TODOS
"Siempre hay novedades y esta vez Roberto tuvo una gran idea: 'Que lindo sería volvernos a juntar como antes, la vieja formación de Los Carabajal, porque hace mucho que el sonido viejo ya está olvidado', por eso nos juntamos con Roberto, Musha, Kali, Cuti y yo y estamos ensayando para que así, en el próximo mes, entrar a grabar un disco con canciones nuevas", comentó sorpresivamente Peteco con una noticia que alegró a todos los presentes, una idea que permite revivir el viejo sonido de guitarra, bombo y violín que la familia Carabajal impuso a partir de su grupo, desde las primeras formaciones. Para cerrar, ellos sin Cali, cantaron una de las zambas inéditas que será parte de esta nueva apuesta para el cancionero popular santiagueño.