}
La salteña recorre sus tres trabajos discográficos. Asegura que son tiempos difíciles para las identidades, pero que el canto milenario que pregona no va a desaparecer.
¿Qué tienen en común y en que se diferencian sus primeros dos trabajos respecto del más reciente, "Coplas de sangre"?
-Principalmente la diferencia de las etapas, la vida misma, el crecimiento normal que cada persona tiene dentro de lo que puede. El primero se llama Bagualas y algo más y es hijo de madre soltera y muchos carnavales!!! (risas)
El “algo más”, al que alude el nombre del trabajo, está referido a mi alma y mi amor por las coplas. Fue creado lleno de ilusiones, ternura, miedos... como un primer hijo. Es un disco que quiero muchísimo porque nació de mi inocencia artística, audacia, alegría y la ansiedad que significaba cantar para tener un material discográfico que pudiera brindar a la gente. Además era mi arte traído desde los lugares más recónditos de mi alma y de mi tierra, cargadísimo de ilusiones.
¿Por qué habla de “inocencia”?
-Y digo “inocencia” porque la tenía. Yo nunca había entrado a un estudio de grabación y menos para realizar mi trabajo. Estaba muy asustada y tenía mucha vergüenza y es ahí donde se me presentó doña audacia para darme el empujoncito que precisaba en ese momento.
Recuerdo que David González, el ingeniero de grabación y dueño del estudio, me ayudó mucho aunque yo no sabía explicarme con claridad respecto de lo que quería de la parte técnica. Recuerdo haberlo grabado en 2 días aunque me hacía entender casi con mímicas más ó menos. Cuando ya lo tuve en mis manos, fue muy emocionante.
No tenía pensado grabar un disco, decidí hacerlo porque empecé a trabajar en el Tren a las Nubes y la gente me pedía mis coplas para llevárselas con ellos. Confieso que los primeros cassetes me daba alegría por la platita que recibía y también tristeza porque se iban lejos, vaya a saber dónde y con quién. Sentía partir pedacitos de mi alma y partecitas del amor que había puesto en cada una de las grabaciones.
¿Qué pasó con la grabación del segundo material?
-El segundo se llama “Libre y Dueña”, también identifica a la copla en su forma de ser y cantar y -por ende- a la cantora. Este ya tuvo un padre, que fue Latitud Sur, una productora de Córdoba, chica en ese tiempo y que recién se iniciaba. Fueron ellos (Gustavo Gutiérrez, Walter Sader y José Halac) quienes confiaron en mí como artista y en mi propuesta. Lo grabé en Córdoba, había ido para ir a actuar en Cosquín y luego me iba a quedar para grabarlo y justo en ese Cosquín recibo el premio de la Consagración. Por supuesto que eso les dio mas confianza a ellos para jugarse por un artista que venía con algo auténtico, original. Valoro su decisión porque los valores que yo cargaba en ese momento iban contra la corriente de los tiempos que se vivían. Aún hoy el esfuerzo sigue.
Fue muy bonito cuando salió, lo tuve en mis manos la semana en que iba a ser su presentación en Buenos Aires, en el Teatro Alvear ; calle Corrientes. Para mí eso fue histórico, porque este canto y la cantora éramos del cerro!!! teníamos el ritmo, el latir de la montaña y de pronto estábamos al lado del Obelisco! en lo que es Buenos Aires! Realmente una locura!!!
¿Y cómo vivió ese desembarco de la copla en pleno corazón porteño?
-Tenía tanto miedo esa noche. Yo me había presentado en varias ocasiones en Buenos Aires, pero no con un espectáculo sólo mío ¡¡¡y muchísimo menos en la calle Corrientes!!! ¿Te imaginás?
Silvia Majul -quien me hace la prensa- me decía que me quedara tranquila porque los medios estaban muy interesados en mi propuesta, pero yo no lo creía hasta no verlo. En ese momento pensé: “si vienen 30 periodistas es muchísimo” y con que fueran 100 personas más ya me quedaba tranquila, no iba a estar sola. Rogaba sólo por eso. Me asustaba e ilusionaba también la sala, ¡tiene más de mil butacas! ¡De repente se hizo la hora y todo fue diferente!! Yo estaba en el camarín y aparece Silvia con el corazón que se le salía a decirme que no había más entradas y que quedaba gente afuera. Yo no le creí, pensé que sólo intentaba tranquilizarme. Y en ese momento me llama un amigo, Tupac, uno de los dueños de la Peña La Vieja Estación de Salta y me dice: “¡Negra sos una ídola! La calle está cortada por tu espectáculo y la gente está reclamando y yo no puedo entrar tampoco”. Ahí recién lo creí.
Y con “Libre y Dueña” de esas emociones vivimos muchas más en todo el país, en los países limítrofes como Bolivia, Uruguay y en mi primera gira por España.
¿Cómo creó “Coplas de Sangre”?
-A fines del 2007 la discográfica DBN se interesa en mi trabajo. Él es un hijo que lo deseaba de hacía mucho tiempo y que -por una u otra cosa- no se concretaba.
Pertenece a una etapa de mi vida, donde mi crecimiento artístico y popular ha marcado su espacio y eso está a la vista en este trabajo. Me permitió liberarme un poquito más y de esa manera desarrollar mis sentimientos y compromisos sociales.
Tenía tantas ganas de hacerlo que me encontré en la difícil situación de decidir sólo por algunos de los 38 temas que tenía en la bandeja (de los cuales quedaron 24) que expresan cabalmente mis gustos y pensamientos en el tiempo que fue grabado.
Además, en los 17 temas que son de Bagualas hay coplas que no están cantadas pero sí seleccionadas, entonces opté por ponerlas en el librito que -dicho sea de paso- es otro material muy interesante porque no sólo van a encontrar allí las letras de las canciones sino también otros detalles que vendrían a ser como la ilustración de lo cantado. Es un diseño que me pareció muy interesante.¡Así que en lo posible compren el origina! (muchas risas).
Lo bueno es que hasta ahora no he recibido ninguna queja de él sino todo lo contrario. Me han llamado de muchos lugares para felicitarme. ¡Hasta Don Gardel me distinguió entre los tres mejores trabajos como mejor álbum artista femenina de Folclore! ¡Espectacular!
En un tono casi picaresco incluye cuatro coplas para después de las 22 ¿diría que son coplas "de vanguardia"?
-No, mi intención fue rescatar cantos de la copla que no han sido considerados por muchos autores en el momento de escribir un libro. Siempre se han borrado las coplas que en el disco llamo “guasas”, pero sobre todo las que no hablan bien de la iglesia que son presentadas como tres cruces. Pero son cantadas<