}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

Torquato Tasso


10/03/2005

Vistas : 2913

RECORDAR


Mariana Carrizo y Edilberto “El Toba” Toledo, trajeron música, folklore y tradiciones desde el norte argentino hasta el Centro Cultural Torquato Tasso, en el barrio porteño de San Telmo. Con una sala completa, los dos salteños supieron presentar un buen espectáculo donde en casi dos horas entre ambos, pudieron destacar las costumbres musicales y poéticas más aferradas de sus regiones.
 
Invitados
Apareció junto a sus siete músicos entre las sombras del salón. De camisa blanca y pantalón negro, no tardó en saludar y empezar a cantar. Violines, guitarras, un bombo, un bajo y un bandoneón eran sus compañías musicales. “Al principio teníamos miedo cuando veníamos a Buenos Aires, pero es un lugar muy lindo para nosotros que venimos haciendo esto. Buenos Aires es un lugar, no sé si difícil, pero para la gente como yo que viene desde un lugar donde no hay nada, de repente encontrarse con tanta cantidad de gente... Estamos contentos por la gente, contentos de estar aquí en Buenos Aires y esperemos que podamos volver acá. Ahora nos estamos yendo a Salta nuevamente. Y la intención es presentar el disco y conocer gente, hacerse amigo de gente que difunde el folklore y de una forma u otra nos dan una mano”, cuenta El Toba sentado en un rincón luego de su presentación.
 
“Pájaro Libre” es el nombre de su primer material discográfico y este compacto lo trajo debajo del brazo en su visita a la Capital Federal. “El disco ha salido el año pasado, en noviembre, octubre noviembre lo hemos terminado de grabar, lo empezamos a presentar en Salta y en Bolivia, ahora en Formosa también y bueno, hoy aquí. Esperemos que le haya gustado a la gente y creo que esa era la intención de uno cuando viene a conocer un lugar”, dice Edilberto. En el disco, hay una chacarera de Fabián Herrera que lleva por nombre “Pájaro Libre” y el salteño comenta: “todos los temas del disco los elegí yo. Al ser el primero, uno entra a grabar sin saber nada, que es lo que puede pasar con la gente, pero creo que voy a andar bien”.
 
Antes de su presentación, en una pantalla gigante se proyectó un video que nos mostró la tierra de Edilberto. El Chaco Salteño. Monte. Casas con materiales precarios pero de grandes corazones. Consultado sobre su lugar de nacimiento responde: “retirado en un rinconcito de Salta, que es el lugar donde tengo mis parientes, mi viejo, mi vieja, y bueno, son una comunidad pequeñita, Monte Carmelo se llama el lugar, que es la única comunidad toba que hay en la provincia de Salta. Después están los otros tobas que están en Formosa, en Chaco, pero bueno, los que estamos en Salta somos los únicos. Trato siempre de representar a mi gente, por eso me puse de sobre nombre el toba. Trato de representar a mi pueblo y a toda la comunidad aborigen que hay en ese lugar...”.
 
Una comunidad alejada de grandes ciudades, parajes lejanos visitados diariamente por vientos y soles. Consultado acerca de las inquietudes que tiene su pueblo, su gente, su región, responde sin mucha profundidad: “y... hay muchas. En el Chaco (Salteño) si bien estamos olvidados a veces, van gente cuando se necesita algo de la gente, pero bueno, nosotros somos felices con lo que tenemos y tratamos de seguir viviendo con eso”. Salir de un pequeño lugar a otro más grande, empezando por Salta capital. De oportunidades y azares, cuenta El Toba: “ahora se están dando las posibilidades más a la gente, para traer trabajos, artesanías y eso se va acomodando y aparece cada día más. Hay muchos cantores y poetas, y lamentablemente, la situación económica y todo eso, hace más difícil la cosa. Yo tengo la suerte de estar en Buenos Aires, que es muy lejos, pero gracias a Dios tengo la suerte de estar y en nombre de la gente vengo yo a presentar lo mío”.
 
Pájaro Libre contiene chacareras, zambas, una polca, un gato y una canción. Una construcción musical que propuso Toledo, para presentarse por el país. La región del Chaco Salteño, dio también nacimiento a uno de los artistas más populares de los últimos tiempos: Oscar Esperanza Palavecino. El Toba, tuvo la posibilidad de participar en dos de sus discos: “Chaqueñadas” y luego en “La Pura Verdad”. Algo del Chaqueño suena en el Toba. Dos cosas no diferentes, pero levemente distintas.
 
El primer encuentro musical que tuvo Toledo fue en la secundaria. Cantando con amigos. “Antes cantaba otra cosa, que no era folklore. Alabanzas y esas cosas de la Iglesia, pero bueno, por culpa de los amigos empecé a cantar folklore y ahora estoy con el folklore”, destaca.
 
Invitado en la noche por Mariana Carrizo dice que la conoce desde hace mucho. “Hemos compartido varios escenarios con ella. Esperemos que esta no sea la primera ni la última y podamos volver a hacer algo más al aire libre, como para que nos conozcan otras personas que no tienen los medios económicos como para estar en un lugar como este”. Pocas experiencias frente a los porteños demostraron su timidez al hablar. “Se ve que nuestro trabajo va saliendo de a poco, vamos ganando más confianza con la gente, mismo en el escenario. Ya nos vamos poniendo más corajudos”.
 
“Cantorcita soy señores...”
Desde que explotó en Cosquín 2004 a nivel nacional, Mariana no para de dar vueltas por muchísimos escenarios de todo el país. Con trabajo constante, con cosas aprendidas y por aprender, Carrizo domina el escenario y la caja con su voz, simpatía y humildad. Dueña de dos jueves en el Torquato Tasso, en esta oportunidad invitó al coterráneo Toledo y la próxima será el turno de traer al maestro jujeño Fortunato Ramos.
 
“Otra vez Silvia Majul trabajando... que es la que organizó esto y que por suerte ha sido muy bonito. Muy lindo el lugar, contenta porque es un lugar histórico de los porteños y venir aquí con mis coplas y con mi caja es, la verdad, un honor”, arranca la salteña. Con una explicación introductoria para cada interpretación, Carrizo creaba el clima ideal para entender su canto: “aquí en Buenos Aires, o en otros lugares, ya sea en Salta o en el noroeste, siempre hago eso”.
 
Ella y la caja. Dos almas que sobre el escenario cautivan desde el primer minuto. De traje blanco y poncho rojo, bien salteña, la coplera supo decir presente en el barrio porteño de San Telmo. Acerca del canto con caja, dice: “muchas veces no está bien entendido me parece. Y por ahí capaz la gente que difunde, no todos por supuesto, hay gente que por ahí no lo entiende pero eso ya se va a ir cambiando de a poquito, a medida de que se lo vaya entendiendo mejor. Prácticamente es nuevo para muchos, ¿entendés? Entonces hay que darle tiempo al tiempo”.
 
Parece que los hombres somos un blanco en las coplas que Mariana prepara para sus presentaciones. Por lo menos la mayoría de las que componen el repertorio, rozan el tema del amor y las relaciones hombres – mujeres. “Yo no los agredo!... hay una confusión grande ahí. Yo no los agredo. Yo digo las coplas. Has visto que no canto solamente coplas contra los hombres, canto de todo. Y nada más, que les duele más... debe ser por algo... Yo digo las coplas nada más, después cada uno se las adjudica o no... Pero se ve que sí, por eso quedan ahí tristecitos... (risas) Pero es lindo porque las chicas se divierten también. Todos se divierten. No se enojan los hombres conmigo... Más le vale que no se enojen... (risas)”.
 
La salteña oriunda de la localidad de San Carlos, en los Valles Calchaquíes responde a la pregunta de si sigue siendo libre y dueña: “Claro... siempre... mi novio dice que no... él cree que no (risas)”.
 
Buen pronóstico
El ciclo se denomina “Llegan del Norte” y es una buena apuesta a difundir algunas de las propuestas más interesantes que está dando el Norte Argentino. Mariana Carrizo participará además de la noche de este jueves, el día 17 de marzo y va a invitar a compartir con ella el escenario a Fortunato Ramos. Luego llegará el día 24 Pancho Cabral, desde La Rioja. Y el ciclo cierra con Horacio Banegas que va a tener como invitado


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios