05/12/2022

Sello : Independiente



RECORDAR

Esta es la segunda obra discográfica de estudio compuesta por Marian Valle. Reúne en su repertorio cinco obras originales.

Cuenta con la coproducción de Juan Pedro Dolce y la participación de músicos, realizadores audiovisuales, bailarines, diseñadores e ilustradores de la ciudad de La Plata y Bariloche, y grabado en estudios de dichas ciudades durante el año 2021.

Se trata del primer volumen de un álbum conceptual de dos unidades vinculadas entre sí, donde  la poesía y música retratan un paisaje multicultural que parten  de la premisa según la cual todo hecho artístico surge de una misma esencia y contiene rasgos combinables entre sí.

Fiel a su nombre, “Lenguas de Babel” representa las múltiples influencias del artista, que construyen un sonido mestizo  y holístico. Como hilo conductor de sus letras, se entrelazan problemáticas medioambientales y la búsqueda de la identidad.

Dice Marian Valle “Lenguas de Babel” nace al reconocernos mestizos, reflejando en el arte lo que es para mi pensarse latinoamericano hoy en día, entramando nuestras ascendencias Africanas, Originarias y Occidentales en un presente de transculturación y comunicación global. Creo que la obra, si bien recorre estéticas y sonoridades diversas, brinda un mensaje poderoso y actual que deseo expandir. Recorriendo tanto nuestras problemáticas medioambientales, así como nuestra crisis identitaria posmoderna, frente a un mundo globalizado y un capitalismo atroz”.

La decisión de lanzarlo en dos partes distintas es en parte para dosificar la escucha y que la historia oculta en el disco se vaya develando de a poco. De todas maneras se trata de una narración fragmentada e incompleta, al igual que el mundo que representa el disco,  brindándole al oyente el espacio para completar el relato.

El abordaje sonoro recorre el Folk latinoamericano, el Soul, el Rock, el Pop, el Reggae, el Hip-Hop, el World Music y los distintos folclores del mundo.

El ritmo, la poesía, el latido de la naturaleza, la reflexión y el despertar de la  conciencia conviven en esta obra tan original como autoral.

A partir de la búsqueda sonora, la poesía, arte gráfico y audiovisual recreamos un universo de ficción atemporal, donde persisten los fragmentos de culturas y épocas diversas flotando como vestigios de alguna catástrofe.

Conviven aquí diferentes lenguajes y expresiones que no son incomprensibles sino que se presentan como una unidad estética que está construida desde una perspectiva posmoderna con un mensaje crítico que convoca al despertar de la conciencia en torno a la actualidad global.

“En la era del single, el consumo fugaz y la interpretación individual, un proyecto conceptual, multidisciplinario y colectivo puede significar un acto de rebeldía que nos invite a pensarnos, o al menos ese es su objetivo”, nos confirma el músico Valle

Más allá de la mixtura cultural que destaca el álbum, el mismo tiene un fuerte vínculo con el sur, tierra del autor, cuyos paisajes e historias influencian al artista y pueden evidenciarse en la poesía y sonoridad de las canciones.

El lanzamiento del álbum está acompañado de un videoclip  de una de las piezas musicales que contiene “Rayen Hue”. Obra que contextualiza problemáticas identitarias, territoriales y medioambientales de la región patagónica.

Esta pieza audiovisual fue seleccionada para presentarse en las jornadas estudiantiles de Investigación en disciplinas artísticas y proyectuales (Cátedra Fundamentos Estéticos bajo la dirección de la profesora María Abero).

El segundo volúmen de esta producción discográfica ya está grabado y tendrá oportunamente su lanzamiento al público y la prensa especializada al igual que esta primera entrega.

   MÁS SOBRE MARIAN VALLE    
Marian Valle es un músico, compositor, arreglador, productor, guitarrista y cantautor independiente, oriundo  de la Patagonia argentina (Bariloche), aunque él se define a sí mismo como un artista viajero. Así es como su música recorre diversos paisajes sonoros, fusionando el Folk, Soul, Pop, Rock, Latino, Hip-Hop y otros Géneros Urbanos, además de su interés por el World Music y los Folclores del Mundo. El ritmo y la poesía son protagonistas en sus canciones. Se ve a sí mismo cantando desde la naturaleza y siguiendo las huellas de la vida, invitando a la reflexión y a la toma de conciencia.

El inicio de su carrera profesional y académica tuvo lugar en  Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata. En esta última localidad formó múltiples proyectos y colaboró con diversos centros culturales, así como en la organización de talleres y festivales. Egresó como Licenciado y Profesor en música popular de la Facultad de Artes de dicha ciudad.

Se desempeña como docente e investigador, comprometido a causas medioambientales y en defensa de la diversidad cultural.

Su actividad cultural se vincula con la naturaleza no solo desde la música y la poesía, sino también a partir de acciones que fusionan el deporte aventura, el arte y la montaña. Participa del Colectivo Refugiarte y el proyecto Música Aérea desde donde organizan intervenciones, shows, talleres y festivales en la naturaleza, como manifiesto ecológico.  

Además de su carrera solista se dedica a la producción musical y audiovisual, bajo el seudónimo “Chaman Beat”.

En este momento se encuentra en Barcelona, España, colaborando con artistas Internacionales y generando intercambios con Flow Records y Micelio Studio,

Actualmente se encuentra presentando la primera entrega de su segundo trabajo discográfico, “Lenguas de Babel”, álbum conceptual producido junto a Juan Pedro Dolce

Tiene prevista una gira de conciertos interdisciplinarios con su banda completa por Europa y por la Argentina en 2023 cuando se ponga en marcha el lanzamiento del Volumen II de esta serie discográfica “Lenguas de Babel”.

  FICHA TÉCNICA  
Grabado durante el 2021 en la ciudad de La Plata (Mirífico, Haku Estudio) y Bariloche (H3 Estudio, Estudio Velador)
Marian Valle -  Composición, Arreglos, Producción, Intérprete
Juan Pedro Dolce, Haku Estudio -  Producción, Ingeniero de Grabación y Mezcla
Leandro Girard, Matriz Estudio - Ingeniero de Mastering
Facundo Lizondo, Mirífico Estudio - Ingeniero de grabación, Drum Doctor
Músicos en el disco:
Marian Valle - Composición, voz, arreglos, guitarras, sintetizadores, programaciones,  n´goni y balafon (instrumentos)
Mauro Lopez Sein - Bajo Eléctrico
Guido Barciulli -  Leo Otaño Baterías
Pilar Salinas -  Cami Laguna - María Clara Rossi - Jeannine Martin -  Coros
Mariano Benitez - Percusión
Tati Martino - Hammond, Sintetizador
Marcos Raviolo, Estudio Velador - Sintetizador, Efectos y Programaciones
Otros artistas que participan en el disco
Bailarines - Valen Gallo
Realización audiovisual - Adriel Refle, Marian Valle, Bianca Fidani (Dirección y Guión), Aldana Suez, Abril Rodriguez (Arte y Vestuario), Milo Sanchez (Animación y FXs),  
Fotografías Voe Art, Sofía Mejía, Viri Bob, Rocío Fernandez, Lucas Lefrich, Teresa Distasio
Diseño gráfico Zac Creatives, Lucas Zaccarello,
Ilustración y Arte de tapa Zac Creatives, Lucas Zaccarello
Animación Leandro Crespo
Flyers y Gráfica Danu Calfunao
Prensa y comunicación Alicia Gubitsch

  TEMAS DEL DISCO  
1. Mür Mür (introducción)
2.  Vértigo
3. Saramalule
4. Anansi
5. Rayen Hue

Audios





Registrarse



Ingreso de usuarios