11/07/2022

Sello :



RECORDAR

Se trata de la segunda propuesta discográfica autoral de este destacado compositor, charanguista, guitarrista, percusionista y cantante. Es además, Doctor en Filosofía (UBA) y Magister en creación musical, nuevas tecnologías y artes tradicionales (UNTREF), docente e investigador.

“Busqué siempre anudar la música contemporánea de raíz folclórica (Carlos Aguirre, Juan Quintero, Fandermole, Raúl Carnota, Liliana Herrero, entre otros, han sido maestros fundamentales para mí) con la música contemporánea y el jazz (desde Spinetta hasta Chick Corea y Olivier Messiaen). Siempre me sentí interpelado por una música que preserva su raíz vital, su suelo, sus sabores y colores, sin por eso perder la experimentación sonora, armónica y tímbrica que uno puede encontrar en el arte contemporáneo” Juan Vila.

Acerca del disco Axolote ( edición independiente 2022):
Esta propuesta reúne diez obras originales de música popular contemporánea, nueve compuestas por Juan Vila y una de ellas por Víctor Jara con arreglos corales propios de Vila.

En cuanto al nombre de esta propuesta, el axolote o axolotl es un especie de anfibio que vive únicamente en México y que tiene propiedades atribuidas a sus poderes místicos: cambiar de forma, de color, y poder regenerar miembros perdidos, etc. Es una criatura que preserva su capacidad de transformación porque mantiene rasgos de su estado de larva, como una reserva de infancia que le garantiza la metamorfosis, para así no quedar apresado en formas estables una vez alcanzada la “edad madura”.

Con esta misma idea el artista trabajó durante dos años hasta reunir el repertorio que forma parte de este disco, y que podría considerarse como  folklore en transformación.

Todas las obras del álbum Axolote tienen una riquísima variedad y experimentación sonora y un profundo sentido poético en sus letras.

Como músico, licenciado, docente e investigador académico, el artista tienen un amplio conocimiento, experiencia y recorrido en el estudio en la Música de todos los tiempos y estilos y en los múltiples instrumentos y sonoridades autóctonas y contemporáneas, Esta virtud ha dado a este disco un gran valor que le da un sello autoral propio de alta categoría artística.

A esto se suma un compromiso social y humanístico ya que una de las canciones autorales de este repertorio incluye una zamba  “La zamba sin nombre”: tan importante por su valor artístico como por el valor del compromiso al que nos convoca por estar dedicada a la memoria de Esther Ballestrino, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, luchadora incansable, y una de las primeras y más emblemáticas víctimas del terrorismo de Estado argentino.

Otra de las canciones con fundamento y compromiso es la Chacarera del Desmonte, compuesta en la Patagonia durante los incendios del año 2022. Es una denuncia el extractivismo que daña a la Madre Tierra, generando incendios intencionales y desplazando comunidades.

En palabras de Juan Vila acerca del abordaje de  su nuevo disco y su música:
“Del mismo modo que el axolote, creo que lo que llamamos folklore no está cristalizado en una época, en una narrativa o en un lugar: tiene movimiento y está en constante transformación. Pero no por eso pierde el arraigo. Como el axolote, el folklore tiene su hábitat propio y siempre está buscando ser cantado y bailado”.

“Como compositor siempre me sentí interpelado por una música que preserve una raíz vital en su propio suelo, sus sabores y colores, sin por eso perder la experimentación sonora, armónica y tímbrica que uno puede encontrar en la música y el arte contemporáneos”.

“Para mí, hacer folclore es, por un lado, salir al encuentro de estas danzas, ritmos y armonías que vienen de antiguas tradiciones populares, y por otro lado, ponerlas al servicio de lo que se tenga para decir aquí y ahora”.

“Por eso es tan necesario el juego, la infancia, como metodología musical, dejar un aspecto de la búsqueda “sin madurar” significa dejarla ahí como pura posibilidad, como una semilla. Esta zona de “juego” es la que permite descubrir nuevas formas, “jugar” con otros lenguajes musicales, en fin, mantener activo el órgano del descubrimiento”.

“De alguna manera, con este disco quise jugar con la idea de poder hacer “un Artaud para el Folclore”. No pretendo con esto adjudicarme la inmensidad del clásico de Spinetta, sino reconocer su influencia en mi búsqueda: la experimentación con los límites del estilo, su forma, su armonía, incluso su duración; todo esto a veces condensado en instrumentaciones a veces mínimas, y a veces más grandes, como hizo el Flaco en los 70.”

“Otro músico cuyo trabajo guió mi realización de este disco es el gran Raúl Carnota. En particular, su primer disco Raúl Carnota y Suna Rocha (de 1983) y su último trabajo Espejos (de 2005) determinaron mi manera de escuchar y disfrutar la música argentina. En ambos discos la protagonista es la guitarra, y la manera que tiene Raúl de producir innovaciones dentro del folclore y que parezcan totalmente tradicionales, es simplemente maravillosa”.

  FICHA TÉCNICA  
Grabado, editado, mezclado y masterizado en Estudios Doctor F entre Abril y Junio de 2022.
Músicos:
Juan Vila (composición, guitarra, charango, percusiones y voces)
Emiliano Khayat (piano, teclado y acordeón)
Nige Achy (percusión)
Sebastián David (bajo fretless, bajo de 5 cuerdas)
Malena Ciorciari (piano y voces)
Gonzalo Castillo (percusión)
Matías Lustman (guitarra eléctrica, guitarra criolla y voces)
Julián Snider (guitarra criolla y voces)
Músicos invitados:
Ale Demogli (guitarra eléctrica en La Vanidosa)
Mayra Benítez (Siku malta y zanka en Los morochos)
Fátima Fernández (Siku malta y zanka en Los morochos)
Producción Artística:
Juan Vila y Emiliano Khayat
Ilustraciones y diseño de tapa:
Christian “Kiki” Herrera
Ingenieros de grabación:
Florencio Justo
Agustín Silberleib
Fotografía:
Fotos principales
Kiki Herrera
Jenny Giraldo
Otras
Emiliano Khayat
Fabiana Colagiovanni
Candela Cheula

Axolote (2022) fue financiado en parte gracias a un subsidio del INAMU, con el cual pudieron abordar la inversión en el estudio de grabación y la excelencia en el resultado obtenido. Para las grabaciones Juan Vila diseñó tres formaciones: el Ensamble Axolote con quienes toca habitualmente (formado en su mayoría por alumnas y alumnos míos de la Licenciatura en la que es docente y por otros viejos amigos y colegas), el Ensamble Coral (con algunas voces del primer grupo) y el Ensamble Folk (conformado con músicos y músicas con mucha trayectoria en algunos géneros folclóricos y en el jazz)

  TEMAS DEL DISCO  
1.   Juncal (Chamamé)
2.  Zamba sin nombre (Zamba)
3.  La vanidosa (Chacarera)
4.  Humano (Tonada)
5.  Puentes donde hay muros (Canción)
6.  Cascabel (Huayno)
7.  Chacarera del desmonte (Chacarera)
8.  Los morochos (Morenada)
9.  Gira, Gira, Girasol (Canción)*
10. Puede la copla (Bailecito)

Todas las obras son compuestas en letra y música por Juan Vila excepto la obra 9 Gira Gira Girasol compuesta por Victor Jara y con arreglos corales de Juan Vila.

 

Audios





Registrarse



Ingreso de usuarios